Como todos los años, la feligresía católica del estado Lara se prepara para participar en una de las procesiones más grandes del mundo: la visita 167 de la imagen de la Divina Pastora.
La procesión de la Divina Pastora, que se llevará a cabo el próximo 14 de enero, no solo es una muestra de devoción, sino también un evento que congrega a miles de fieles en un acto de fe y comunión. De hecho, este evento religioso es considerado uno de los más importantes de América Latina, junto a otros como la procesión de la Virgen de Guadalupe en México.
El padre Humberto Tirado, rector del Santuario de la Divina Pastora, informó en entrevista a Radio Fe y Alegría Noticias que desde el 6 de enero y hasta el 13 de enero el santuario abrirá sus puertas desde las 7:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.
Durante este tiempo, se celebran eucaristías diariamente con la participación de las diferentes zonas pastorales que forman parte de la Arquidiócesis de Barquisimeto.
Los horarios de las misas son: 8:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 p.m., 2:00 p.m., 4:00 p.m. y 6:00 p.m.
Entre todas las actividades, destaca el trabajo del grupo de celadores, encargados del cuidado y protección de la sagrada imagen de la Divina Pastora. Estos hombres dedican su tiempo y esfuerzo para asegurar que la imagen se mantenga en perfectas condiciones para la procesión.
“Lo importante es que todo esté bien para la familia”
En un testimonio exclusivo para Radio Fe y Alegría Noticias, Carlos Goyo, es celador de la virgen que lleva casi 20 años en esta experiencia, aseguró que no es fácil su trabajo. “La gente cree que es una retribución muy grande, pero nosotros siempre estamos pendientes del chequeo y custodia de la imagen”.
El trono de la imagen de la virgen lleva aproximadamente 30 cargadores y todos deben estar del mismo tamaño para que el peso se distribuya equitativamente.
Carlos destacó que siempre le pide por la salud de su familia. “Lo importante es que todo esté bien para la familia y para uno”.
También envió un mensaje a quienes desean formar parte del equipo de celadores. “Primero tienen que empezar en el cordón de acompañamiento, después lo evaluarán y eventualmente podrán convertirse en celadores. Es un procedimiento que requiere dedicación y compromiso”, expresó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.