Para construir la paz es necesario pensar que otro mundo es posible, que la convivencia y la resolución de conflictos de manera no violenta, es posible.
En este sentido, Diana Marcela Agudelo, secretaria general del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, ofreció en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, algunas claves de las investigaciones que se desarrollan sobre la paz.
El Consejo es una instancia que agrupa a investigadores de varios países que se conformó para indagar y buscar respuestas a los contextos de hostilidad y violencia que afectan a la sociedad.
Los investigadores se reúnen cada dos años de forma itinerante y buscan dialogar con organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios.
Investigar la paz
Existen diversos debates sobre el cómo investigar sobre la paz, explicó Diana Marcela Anúdelo; sin embargo, ellos decidieron partir desde un lugar epistemológico que plantea que la paz no es un producto sino un proceso.
Justamente, ese proceso se vive desde la realidad y afrontando los problemas cotidianos que desafían la convivencia.
No se trata solamente de callar los fusiles, en el caso de países en guerra, sino de revisar las causas que generaron los enfrentamientos para corregir y cambiar las condiciones de fondo.
La paz transformadora
Desde el Consejo se plantean la categoría de la paz transformadora como el hecho constante de recoger aprendizajes en la construcción de sociedades pacíficas, entendida esta acción como parte de un proceso que no se termina.
Desde este enfoque, se trata de encontrar argumentos para convertir los conflictos en oportunidades para generar convivencia y crecer socialmente a partir de las dificultades.
En la construcción de paz existen una tendencia de cómo lograr satisfacer las necesidades de la ciudadanía sin afectar a otros grupos o a los ecosistemas.
Aprendizaje descolonizador
En el caso de América Latina, se está trabajando en la descolonización de los aprendizajes sobre paz y los investigadores están tratando de mirar las experiencias históricas de superación de la violencia.
En los territorios americanos existen pueblos indígenas y afrodescendientes que resistieron invasiones y esclavitud: ¿cómo lo hicieron? En estos lugares hay respuestas que pueden servir para construir marcos de convivencia duraderos.
Es importante comprender que el modelo occidental no es el único, pero si es el que lo hizo peor, porque está al punto de la extinción.
La cultura de paz
Para construir la paz se necesita un cambio cultural profundo, que pasa por el reconocimiento de todos los actores sociales.
Agudelo explicó que para llegar a la deseada cultura de paz es importante dialogar articuladamente con todos los que forman parte del Estado, ese diálogo pasa por los ministros y actores sociales que interactúan con las comunidades.
Es tan importante un ministro como un payaso, porque uno dirige la burocracia y el otro transforma los corazones desde la alegría y ambos son indispensables.
La humildad
En la construcción de la paz es necesaria la humildad para reconocer que no se está ni se puede solo.
Es fundamental reconocer que se necesitan acciones colectivas para desarrollar modelos sostenibles en el tiempo.
La especialista también habla de la necesidad de generar esperanza, entendida como “una acción” de construir lo viable.
Repensar la educación
Otro reto que se presenta es el repensar el modelo educativo para dar respuesta a las demandas de la actualidad.
La educación es clave para transformar los entornos desde las personas, pero las pedagogías no están respondiendo a las necesidades y a las motivaciones de los niños y los docentes.
Es imperativo adaptar los modelos educativos para construir la paz desde las bases sociales y terminar de responder la pregunta del: ¿por qué no estamos en paz?
Escuche la entrevista que ofreció Diana Marcela Agudelo a la periodista Carlota Rojas:
Del 1 al 4 de abril de 2025, el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz se reunirá en Bogotá, Colombia para compartir experiencias del continente.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.