Esta semana murieron 5 personas por la COVID-19, según el gobierno

161
Foto: agencias.

De acuerdo con los datos diarios aportados por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la COVID-19, del 13 al 19 de mayo Venezuela reportó 5 fallecidos debido a la COVID-19, 4 más que la semana anterior cuando registraron solo una muerte.

Monagas fue la entidad donde más personas fallecieron a causa de la enfermedad con 3, le siguieron Barinas con 1 y Distrito Capital con 1.

Hasta el 19 de mayo Venezuela totaliza 5.715 muertes por la COVID-19.

En cuanto a contagios por el virus Venezuela registró 268 casos comunitarios, lo que representa una disminución del 10% si se compara con la semana anterior, cuando voceros del gobierno nacional contabilizaron 294.

La distribución de estos nuevos contagios comunitarios fue de la siguiente forma:

  • Miranda: 60.
  • Barinas: 45.
  • Distrito Capital: 27.
  • Anzoátegui: 15.
  • Monagas: 15.
  • Zulia:14.
  • Aragua: 12.
  • Bolívar: 11.
  • Yaracuy: 10.
  • Falcón: 10.
  • Amazonas: 9.
  • Lara: 7.
  • Apure: 6.
  • Sucre: 6.
  • Mérida: 6.
  • Carabobo: 4.
  • Trujillo: 3.
  • Delta Amacuro: 2
  • Nueva Esparta: 2.
  • Portuguesa: 2.
  • La Guaira: 2.

La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la COVID-19 contabilizó 16 casos internacionales durante los últimos 7 días.

Los estados Cojedes, Dependencias Federales, Guárico y Táchira no detectaron personas contagiadas del virus.

Delcy Rodríguez aseguró que Venezuela acumula un total de 523.174 casos COVID-19, de los cuales se recuperaron 516.409.

¿Inmunidad natural?

Desde mediados del mes de marzo de 2022 tanto los nuevos contagios como las muertes en Venezuela debido a la enfermedad han caído a sus índices más bajos en dos años de pandemia, es por ello que Radio Fe y Alegría Noticias consultó al doctor Jaime Lorenzo, director de la Organización Médicos Unidos de Venezuela, las causas que propiciaron esta situación.

En primer lugar recordó que desde el mes de noviembre de 2021 el Estado decidió suspender la cuarentena y hacer una flexibilización de dos meses que ha continuado hasta esta fecha.

Foto: referencial.

«Bajo ese criterio y entendiendo que para el momento en que se toma esa decisión la variante que ya se estaba circulando en mayores niveles en el país era la ómicron, la cual ya se sabía que ella era muy contagiosa pero su capacidad de letalidad y de producir muertes se reducía a la espera de aquellas personas que no se vacunaron, o aquellas de la tercera edad, o personas con una condición crónica de salud. Ante esa realidad pudimos entender que estaba ocurriendo en Venezuela era lo que trató de hacer el primer ministro de Reino Unido en los inicios de la epidemia, pero con una variante muy poderosa que podía causar mayor cantidad de muertes y que la ciudadanía presentase una inmunidad natural por sufrir la enfermedad o mediada por la vacunación, (…) Es decir que con la flexibilización por parte del Estado se logró que las personas adquirieran una inmunidad natural al contagiarse», indicó el doctor Lorenzo a Radio Fe y Alegría Noticias.

Otro factor que podría explicar dicha situación es la vacunación contra la COVID-19 en las grandes farmacias sin ningún tipo de restricción.

«Eso ayudó primero a aumentar el número de vacunados y segundo que aquellas personas que sufriesen la enfermedad por ese contagio entre las personas y además de ello producía una inmunidad natural porque las personas al enfermar empiezan a generar una inmunidad contra el Coronavirus, por lo menos las variantes que circulaban en Venezuela, más la vacunación eso produjo un efecto que es lo que estamos presenciando una disminución importante de número de casos nuevos y fallecidos», acotó.

No obstante, el director de Médicos Unidos de Venezuela llamó a hacer un seguimiento a las variantes que circulan en algunas partes del mundo que tienen un crecimiento de contagios muy importante.

«Aunque estamos en tendencia de una estabilización o con números muy bajos de nuevos casos y de fallecidos no podemos bajar la guardia porque nuestra frontera es muy lábil, y el mayor impacto que tuvimos el año pasado y antepasado fueron personas que tenían la enfermedad que vinieron por la frontera, donde la parte de vigilancia epidemiológica está muy disminuida por diferentes razones», alertó el experto.