William Gómez, analista de frontera, señaló que alrededor de 2.900 a 3.000 personas cruzan diariamente de Venezuela hacia Colombia, de las cuales, unas 1.200 personas son las que sellan su pasaporte, y tras el acuerdo que permite a los venezolanos transitar libremente por el Norte de Santander ha facilitado este proceso.
Gómez explicó durante el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que las personas utilizan Colombia como un punto de tránsito hacia otros destinos en América y Europa.
También dijo que desde San Antonio del Táchira, ciudad fronteriza con Cúcuta, Colombia, se ha experimentado no sólo un gran aumento en la migración, sino también en el comercio tras la reapertura de la frontera en septiembre de 2022, después de siete años de cierre.
Este crecimiento se debe no solo al intercambio comercial, sino también a la conexión entre las comunidades de ambos lados de la frontera.
“La movilidad se ha intensificado, especialmente después de la reciente crisis política en Venezuela, lo que ha llevado a un aumento del 130 % en la migración desde el pasado mes de septiembre”, señaló.
Incertidumbre poselectoral
“En 2023, la migración venezolana hacia otros países mostró una reducción del 30 % hasta junio debido a las elecciones”, dijo.
Sin embargo, tras los resultados electorales en julio y la incertidumbre posterior, se observó un aumento del 130 % en las migraciones a partir de septiembre.
Cerca de 600 personas, principalmente del estado Táchira, regresan temporalmente a Venezuela por diversas razones, como visitar familiares o actualizar documentos.
También hay movimientos hacia Norteamérica y Europa, especialmente tras la victoria de Donald Trump, que podría influir en las decisiones migratorias.
Se estima que para finales de 2024 la migración aumentará entre un 15 % y un 20 % en comparación con 2023.
Comercio bilateral entre Colombia y Venezuela creció
El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela creció significativamente en 2023 en comparación con 2022, con proyecciones de un aumento del 46 % en 2024, alcanzando un intercambio que podría superar los mil millones de dólares.
Sin embargo, dijo Gómez que existe un déficit en la balanza comercial, con un 80 % de importaciones de Colombia y solo un 20 % de exportaciones hacia Colombia, destacando productos como metales e hidrocarburos desde Venezuela y alimentos y fertilizantes desde Colombia.
A pesar de este crecimiento en el intercambio, el comercio en los municipios fronterizos sigue estancado, operando solo al 8 %, ya que los comerciantes aún no han encontrado incentivos suficientes para competir con los productos colombianos en la zona.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.