El ecologista Fernando Jauregui explicó que el efecto invernadero tiene muchos años golpeando a Venezuela, por el uso excesivo de hidrocarburos y la deforestación en diversas zonas, especialmente al sur del río Orinoco.
“Hay una deforestación brutal en el Arco Minero venezolano que empeora este efecto invernadero. También hay una acumulación importante de gases por la quema de combustibles fósiles como carbón y petróleo”, explicó Jauregui en entrevista con el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
“El efecto invernadero hace que el calor se intensifique y por eso algunas regiones pueden alcanzar temperaturas mayores a 40 grados”, agregó el experto en medioambiente.
Los cambios en las temperaturas globales vienen de las emisiones de gases de efecto invernadero que mantienen a los territorios en “una especie de olla de presión”, porque evitan que las temperaturas refresquen, generando graves consecuencias en el planeta.
La organización norteamericana Berkeley Earth reveló en un estudio reciente que Venezuela permanece entre los 100 países más afectados por el efecto invernadero: Caracas, Maracaibo, Valencia, Bolívar y Barquisimeto son parte de las regiones en alerta roja.
Temperaturas récords
Venezuela ha registrado temperaturas récords los últimos tres años por el efecto invernadero.
En mayo del 2024, la BBC News Mundo reseñó la desaparición “del último glaciar en Venezuela”, lo que generó alerta en los países vecinos de la región sobre las consecuencias de la contaminación y el calentamiento global.
En aquel momento, ecólogos del país y del mundo lamentaron el progresivo deshielo del glaciar Humboldt, ubicado en la cordillera de Mérida.
Jauregui recordó que en Venezuela se han presentado desastres naturales producto de esta situación. Incluida las inundaciones ocurridas en el año 2010 en Distrito Capital y Miranda, con más de 100 mil damnificados.
Urgen a crear programas de protección ambiental
El experto Fernando Jauregui insistió en que la Administración Nacional debe impulsar de manera urgente políticas y planes de concienciación en cada región, que puedan combatir los efectos de la contaminación y la ola de calor que podría extenderse anualmente.
“La Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene proyectos bellos para siembra de árboles y vegetales, que ayudan a mejorar la calidad del aire y las temperaturas de las ciudades”, acotó Jauregui.
Para él, un marco legal desde el Gobierno nacional y los organismos competentes, derivaría en que los involucrados en estas prácticas insanas para el país y su futuro puedan ser sancionados .
“Hay que crear programas educativos y de reforestación en cada estado y municipio, para mitigar en Venezuela y el planeta esta crisis”, sentenció Jauregui en un llamado de la comunidad científica del país ante esta problemática.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.