Comienzo “flojo” de la campaña por la primaria podría oxigenarse

27
campaña primaria de la oposición
Foto: Cortesía web

La campaña electoral para las primarias opositoras en Venezuela comenzó el 22 de agosto, pero algunos señalan que su impacto dependerá en gran medida de los obstáculos que enfrentan los candidatos en el proceso interno.

Así lo expone Luisa Quintero en un texto que escribió para el Guachimán Electoral, con el cual destaca la importancia de una actuación cohesionada y unitaria para motivar a los ciudadanos y superar desafíos.

En el artículo de Quintero se aborda el inicio de la campaña electoral para las primarias opositoras en Venezuela y se analiza el impacto que podría tener en la participación ciudadana. Se destaca que, aunque los candidatos han comenzado sus actividades de campaña, el éxito de este proceso interno dependerá en gran medida de los obstáculos y amenazas que enfrentan, así como de la unidad y actuación cohesionada de los candidatos. 

El análisis se basa en estudios de opinión y en la observación de los actos iniciales de campaña, destacando la relevancia de mantener expectativas realistas y fomentar la unidad entre los candidatos para lograr una mayor participación y superar los desafíos que puedan surgir en el camino hacia un cambio político en Venezuela. Por ejemplo, se menciona que según un estudio de coyuntura electoral realizado por la encuestadora Delphos a 1.200 personas en todo el país, el 67,1 % de los consultados está dispuesto a votar en las primarias opositoras. 

Sin embargo, los analistas señalaron a Quintero que la participación no solo dependerá de la campaña que puedan desarrollar los candidatos, sino también de los obstáculos que enfrenten.

Para Saúl Cabrera, analista político y presidente de Consultores 21, el comienzo “flojo” de las primarias se debe en parte a la ausencia de algunas candidaturas y a las amenazas que enfrenta el proceso. Cabrera resaltó que más de la mitad de los electores identificados como opositores muestran interés en la escogencia del candidato.

Según el artículo, otros expertos resaltaron la importancia de incentivar a los ciudadanos con esperanza y realismo sobre las dificultades que puedan surgir en el camino hacia un cambio político. También hicieron hincapié en la unidad y la cohesión entre los candidatos para evitar un fraccionamiento del voto opositor en las elecciones presidenciales de 2024.

A conclusión de Quintero, la campaña aún tiene camino por recorrer y los analistas están atentos a cómo evolucionará, con la esperanza de que la participación ciudadana aumente y se logre un proceso electoral que contribuya al cambio político deseado.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.