Hablemos sobre vacunas: las inmunizaciones que deben tener los niños en Venezuela

417
Vacunas
Referencial

Hace más de 200 años se hizo la primera expedición de inmunización en Venezuela para prevenir la viruela. En la actualidad, más de 20 enfermedades se pueden prevenir con inmunizaciones. En Venezuela, ninguna de las vacunas alcanza la cobertura de 95% recomendada por la OMS. Hablemos sobre las vacunas que deberían recibir los niños en Venezuela.

En el puerto de La Guaira atracó la corbeta María Pita el 20 de marzo de 1804. El barco, que había partido desde España hacía cuatro meses, tenía previsto arribar a Puerto Cabello después de una breve parada en Cuba y Puerto Rico.

Venía cargada con 22 dosis humanas de la primera inmunización de la historia, desarrollada por el británico Edward Jenner contra la viruela. Sin refrigeración, era imposible que se preservaran durante los meses que duraría el viaje. Así que 22 niños huérfanos de la casa de niños expósitos de La Coruña fueron elegidos para este objetivo. La vacuna se aplicó en dos de ellos y luego, durante el viaje, de forma sucesiva, cada diez días se fue inoculando desde sus lesiones vacunales directamente a los brazos de otros dos niños.

Así llegó la primera campaña de vacunación al sur de América, con el objetivo de prevenir la viruela. La expedición estaba liderada por el médico y militar alicantino Francisco Javier Balmis, quien había sido testigo del impacto devastador que tuvo la viruela en la población americana, que hasta la llegada de los europeos nunca se había enfrentado al virus. Solo en Caracas, una epidemia de viruela entre 1764 y 1766 tuvo entre seis y ocho mil muertos, cuentan los registros de Alejandro de Humboldt.

De La Guaira la corbeta María Pita se dirigió a Puerto Cabello, donde se aplicaron las primeras vacunas. La expedición se dividió en dos: una parte siguió hacia Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia; y Balmis se quedó liderando otro grupo que continuó hacia La Habana y México. En este país embarcó a otros 25 niños huérfanos y viajó a Filipinas, Macao y China. Tres años después de la partida de La Coruña, en 1806, regresó a España.

Esta expedición fue la primera gran campaña vacunal en las Américas. Más de un siglo después, en 1979, la viruela sería la primera enfermedad erradicada en el mundo gracias a una estrategia mundial de vacunación.

La OMS estima que las vacunas previenen entre 2 y 3 millones de muertes cada año.

“La aceptación de la vacunación depende de muchos factores, desde la conveniencia y calidad de instalaciones y servicios hasta la propagación de desinformación sobre la seguridad y efectividad de las vacunas. Estas consideraciones deben comprenderse y atenderse para aumentar y mantener la confianza en las vacunas y en los servicios de inmunización en las comunidades, para aumentar el conocimiento de salud con un enfoque en vacunación en todos los niveles y para edificar resistencia contra la desinformación”. Agenda de Inmunización 2030. Una estrategia mundial para no dejar a nadie atrás. Organización Mundial de la Salud.

Las vacunas protegen a los individuos contra las enfermedades, evitan muertes, previenen discapacidades y permiten el desarrollo cognitivo en la infancia, protegen la salud de mujeres embarazadas y adultos mayores, son herramientas efectivas para controlar brotes epidémicos, ayudan a combatir la resistencia a los antibióticos y son consideradas la medida sanitaria más costo-efectiva. Prevenir una enfermedad mediante la vacuna ahorra gastos de atención médica a las personas, reduce la carga del sistema de salud y permite mayor productividad a la población.

Este año se cumplen 45 años desde la creación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en América, una decisión adoptada en 1977 siguiendo una resolución que estableció la Organización Mundial de la Salud tres años antes. El PAI regional inició con seis vacunas y en la actualidad incluye un promedio de 16 entre los países que acogieron este programa.

Después de dos años de pandemia, la cobertura regular de inmunizaciones se ha visto afectada en el mundo. En Venezuela, el último lustro ha demostrado los efectos de las interrupciones de inmunización: resurgimiento de enfermedades y brotes epidémicos que han llegado mediante la migración a otros países de la región. Mejorar las coberturas vacunales implica varios retos, uno de ellos es la confianza y la educación.

En este trabajo explicamos cuáles son las vacunas incluidas en el esquema de inmunizaciones que recomienda la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, de acuerdo con las características epidemiológicas de Venezuela, y las enfermedades que previenen estas vacunas. Entender la importancia de las inmunizaciones es fundamental para exigir el cumplimiento de los esquemas.

La dosis de esta vacuna es considerada trazadora. El nivel de cobertura permite evaluar el cumplimiento de los programas de vacunación y la continuidad en esquema completo: cuántos niños reciben la primera dosis pero no regresan a recibir la tercera.

Como el sarampión es una enfermedad muy contagiosa, la OMS lo considera un trazador: la incidencia de sarampión puede ser “el canario en la mina” que advierte coberturas bajas y brechas en el sistema de salud.

Este es un trabajo especial de Prodavinci.

Créditos

Dirección general: Ángel Alayón y Oscar Marcano
Jefatura de diseño: John Fuentes
Investigación y textos: Luisa Salomón
Edición: Ángel Alayón y Oscar Marcano
Concepto gráfico, desarrollo y montaje: John Fuentes
Infografía: Franklin Durán y John Fuentes
Asesoría científica: Alejandro Crespo
Mentoría IWMF: Sergio Silva Numa