Idioma warao: la batalla jamás perdida en Delta Amacuro

1077

En el contexto nacional, los idiomas indígenas se han convertido en la expresión de una cultura que existe pero que no es abrazada por la mayoría de los venezolanos no indígenas. Tampoco son idiomas de uso común en los estados donde existen pueblos indígenas.

Inexorablemente, los idiomas indígenas pugnan con el idioma español que es el más usado en la sociedad para la comunicación, donde los hablantes de los idiomas originarios deben adaptarse al idioma dominante.

En este contexto, el idioma warao emergió en el caso de Delta Amacuro como un símbolo de resistencia con sus propias particularidades. Pese al dominio del idioma español, desde las décadas de los años 80 y 90 existe un movimiento no oficial en las aulas de clases.

A inicios de los años 90, el docente Librado Moraleda (+) redactó y presentó en el corazón de la selva deltaica, en Nabasanuka, el primer «manual del docente warao». Un texto no oficial donde abordó una metodología de trabajo pedagógico de forma bilingüe: es decir, warao – español para estudiantes de primero a sexto grado.

Fue el primer intento sistemático de adaptar el currículo escolar de acuerdo al contexto propio de los waraos. Posteriormente vinieron otros esfuerzos por parte de los docentes que, entendiendo la necesidad de fomentar una educación bilingüe, auparon la redacción oficial de una guía que rindió frutos.

El Ministerio de Educación inició un proceso de sistematización del conocimiento integral warao, incluyendo el idioma para incluirlo en lo que desembocó en la «Guía pedagógica warao», un extenso texto que presentó un modelo de trabajo educativo 100% bilingüe.

De la deformación al uso despectivo de algunas palabras

Delta Amacuro, pese a tener una presencia muy notoria de originarios warao, no respiraba aires propios de los indígenas.

Incluso, una deformación de términos era común en Tucupita, la capital de la entidad. Uno de los términos más «maltratados» fue «maraisa», compuesto lingüístico extremadamente poético. Su traducción literal es «mi otra parte», «mi otro yo», «mi complemento» y en el sentido estricto del idioma práctico, significa «mi amigo».

El término «maraisa» es usado en la actualidad entendiéndolo como «indígena». La confusión es tal que en ocasiones se usaba como «sinónimo» de ‘indio’, una palabra sacada de contexto que era muy utilizada de forma despectiva para referirse a los waraos.

La radio y el reconocimiento constitucional

Entre 1999 y el año 2000, el uso del idioma warao dio un giro interesante con el reconocimiento constitucional y el arribo a Delta Amacuro de la emisora de Radio Fe y Alegría 92.1 FM, a través del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA).

La filosofía de una radio como Fe y Alegría de ser «con todas las voces en movimiento» comenzó desde su arribo la proyección del idioma warao a través de su programación.

Así nacieron varios programas culturales warao, algunos con contenidos acentuados en el idioma warao. Sin embargo, uno de los componentes de aquella radio con mayor impacto e incidencia fue el noticiero.

Este espacio denominado Tane tanae (que significa ‘Así pasó‘) cuyo autor es el periodista warao Melquiades Ávila, se convirtió en el primer noticiero bilingüe en el Delta.

Su éxito no estuvo únicamente en la incidencia informativa, sino también en la proyección y uso del idioma. Con el paso del tiempo, Fe y Alegría se convirtió en referente de estudio del idioma warao donde acudían estudiantes universitarios.

La universidad, bastión de resistencia

Desde el año 2021, un grupo de docentes waraos logró que la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Simón Rodríguez abriera en Delta Amacuro el Programa Nacional de Formación Educación Indígena.

A este proyecto también se unió la Universidad Nacional del Idioma, donde los primeros docentes son los guías de los encuentros, mientras que los maestros waraos con especialidades y maestrías ejercen como facilitadores.

Eira Torres: las redes sociales como plataforma de proyección del idioma warao

Hay varias personas que se han destacado en los esfuerzos por mantener y proyectar la cultura warao. Sin embargo, en el caso del idioma warao, Eira Torres ha sido una de las docentes más comprometidas con el idioma.

Se caracteriza por usar sistemáticamente las redes sociales para hablar sobre el idioma y publicar en warao.