Organizaciones civiles que operan el territorio de Panamá realizaron un balance sobre las gestión del presidente José Raúl Mulino desde su arribo al poder.
Mulino resultó electo en mayo de 2024 y, tras siete meses en el poder, no cumplió con las expectativas que generó en su campaña electoral, según un reporte de Contacto Sur, un informativo internacional que transmite Radio Fe y Alegría Noticias en Venezuela.
Olmedo Carrasquilas Águila, miembro del Colectivo Voces Ecológicas, aseveró que en el 2024, las políticas de Estado no ha cambiado con respecto al anterior.
“El 5 de mayo marcó la asunción de José Raúl Mulino como nuevo presidente (Panamá), quien hasta ahora mantiene todavía una política de corte neoliberal bajo el dominio del sector empresarial, es decir manos del poder político económico en Panamá”, cuestionó Olmedo Carrasquilas Águila.
A juicio de Olmedo Carrasquillas Águila, esas políticas son antipopulares que van en detrimento de las condiciones de vida de los panameños.
Las organizaciones civiles también cuestionan que Mulino se haya presentado como candidato como una persona cercana a las clases populares de Panamá.
Durante su campaña prometió una bonanza económica sobre todo en los sectores populares.
Después de arribar al poder, Mulino cambió su postura y se decantó por un estilo autoritario y alejado a sus propias promesas electorales, según las organizaciones.
Otros asuntos que José Raúl Mulino no cambió
Otros de los asuntos pendientes y que con el nuevo gobierno generó expectativa es el cambio de política con respecto al extractivismo minero. Mulino dio continuidad a las políticas del gobierno anterior.
De hecho en octubre y noviembre de 2024, la sociedad civil de Panamá rechazó la actividad minera y exigió que la empresa minera Panamá paralizara sus actividades.
Sobre este asunto existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia que dictó la suspensión de las actividades por parte de la empresa.
No obstante, el fallo fue desconocido y la empresa sigue operando con la anuencia del Estado panameño. En esa misma línea también cuestionaron los efectos del cambio climático se hacen sentir cada vez más en Panamá.
Según las organizaciones sociales, las intensas lluvias de octubre y noviembre que dejaron muertos y miles de afectados se debió al calentamiento global.
Ante este hecho cuestionaron a los gobierno. Aseveraron que los distintos gobiernos no crearon estrategias ni planes para mitigar los efectos del calentamiento global.
Tampoco aplicaron una política ambiental más amigable con el medio ambiente, lo que profundiza la crisis ambiental.
La caja social, la otra materia pendiente de Mulino
Frente la crisis de la caja social, el Ejecutivo presentó el proyecto de ley 163, lo cual reforma esta institución. Esta ley ya fue rechazada por los panameños con el apoyo mayoritario del parlamento.
El movimiento social y popular presentó argumentos contra dicho proyecto.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.