Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este martes 13 de mayo de 2025:
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 93,06 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 0,02 % respecto ayer.
Dólar paralelo: en el mercado paralelo se requieren 115,19 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que subió 0,64 % en comparación con ayer lunes.
La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 23,78 %.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 45,47 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 1,39 dólares, de acuerdo con la tasa publicada en el portal web del Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 46,53 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin bajó a 101.788 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más popular en el mundo después del Bitcoin, disminuyó a 2.437 dólares.
Comentario Con Real y Medio
La Canasta Alimentaria (CAN) en la capital del estado Zulia alcanzó los 47.568 bolívares en abril, lo que supone un incremento de 10.915 bolívares (29,78 %) respecto a marzo, de acuerdo con el monitoreo realizado por la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM).
En divisas la canasta alcanzó un valor de 548 dólares, con una variación mensual de 3,96 %. Aunque el aumento en divisas es inferior al reportado en bolívares, el gremio privado advirtió que sigue reflejando una presión inflacionaria sostenida, incluso en moneda dura.
También destacó que la inflación acumulada de la CAN en lo que va de año es del 87,12 % en bolívares y 1,88 % en dólares, mientras que la variación interanual (mayo 2024 – abril 2025) fue del 191,23 % en bolívares y 22,16 % en dólares.
Entre los rubros con mayores incrementos en el mes resaltan:
- Café, té y similares (+42,27% en Bs. / +13,96% en USD).
- Cereales y productos derivados (+35,39% / +8,45%).
- Carnes y preparados (+33,07% / +6,59%).
Canasta alimentaria impactada por la brecha
La institución advirtió que la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo sigue generando distorsiones en la planificación, comercialización y consumo.
“Esta diferencia, vinculada a la devaluación del bolívar y a la inestabilidad del mercado cambiario, ha impactado directamente tanto en los precios finales como en las estructuras de costos de las empresas”, se lee en una nota publicada en el portal web de la CCM.
En ese sentido, reiteró la urgencia de adoptar medidas que contribuyan a mitigar dichas distorsiones, entre ellas:
- Revisión del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) aplicado a las operaciones en divisas.
- Creación de incentivos para la bancarización del circulante en dólares.
- Alineación de la política fiscalpara evitar déficits que comprometan la estabilidad macroeconómica.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.