La minería ilegal fue el principal problema ambiental de Venezuela en 2024, según Vitalis

22
Foto: Cortesía IPS Noticias

De acuerdo con el informe “Situación ambiental de Venezuela 2024” elaborado por la ONG Vitalis Iberoamérica, la minería ilegal al sur del Orinoco fue el principal problema ambiental del país el año pasado. 

La bióloga Zoila Martínez, líder de gestión de biodiversidad de la organización, compartió los resultados de la investigación durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias.

El estudio se basó en una encuesta aplicada entre diciembre de 2024 y enero de 2025 a 108 especialistas ambientales del sector gubernamental, oenegés, empresas y academia, quienes identificaron cinco grandes desafíos en esta materia: minería ilegal, derrames de hidrocarburos, deforestación y pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada de residuos sólidos y contaminación del agua.

Impacto de la minería y la deforestación

Martínez señaló que, a diferencia de años anteriores, donde la gestión de residuos era el problema número uno, la minería ilegal tomó su lugar debido a su rápida expansión y severos impactos en la Amazonía venezolana. 

Alertó que el uso de mercurio está contaminando los ríos, afectando la salud de las comunidades indígenas y la biodiversidad acuática. 

En este sentido, consideró necesario que involucrar al Estado, las fuerzas de seguridad y las comunidades a fin de buscar alternativas ambientalmente sustentables y a su vez económicamente rentables.

Recordó que muchos de los involucrados en esta actividad son indígenas que lo hacen por necesidad económica. 

La minería ilegal, además, está estrechamente ligada con la deforestación. Según datos de MapBiomas Venezuela, se ha perdido 32.600 km² de bosques en los últimos 39 años, esto también debido a la agricultura y la expansión urbana. 

La experta afirmó que especies grandes como el jaguar y otras más pequeñas como ranas o sapos están en riesgo de desaparecer. 

Derrames, basura y aguas contaminadas

Sobre los derrames petroleros, el informe advirtió que afectan ecosistemas terrestres y acuáticos, perjudicando actividades como la pesca, el turismo y la agricultura, además de poner en riesgo la salud humana. 

En cuanto a la acumulación de basura, Vitalis apuntó que impacta en la salud pública, la calidad ambiental, el paisaje y el turismo. 

Respecto a la contaminación del agua, se identificó que proviene de vertidos industriales, agrícolas y domésticos, y representa una amenaza tanto para los ecosistemas como para las personas.

Otros de los problemas mencionados por los encuestados fueron la desinstitucionalización, el cambio climático, la falta de inversión y educación ambiental, la invasión y el deterioro de parques nacionales.

Educación y avances ambientales 

“La educación es la raíz de las posibles soluciones que podamos lograr”, sostuvo Martínez, quien llamó a la sensibilización comunitaria y al trabajo conjunto entre saberes ancestrales y científicos. 

Asimismo, expresó que hace falta investigación de campo para obtener datos confiables, equipos, transparencia institucional y recursos. 

Por otro lado, el informe de Vitalis destacó cinco logros ambientales en 2024: proyectos de conservación de especies en peligro por parte de oenegés y actores locales, reforzamiento de la educación y sensibilización ambiental, avances en la reforestación y restauración ecológica, mejora en la gestión de residuos sólidos urbanos, expansión de áreas protegidas y mayor participación comunitaria en la gobernanza ambiental.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.