La salud mental de los niños migrantes es un reto que se aborda desde distintos ámbitos. ¿Qué pasa con un niño o una niña que se enfrenta a la migración forzada?
Clavel Rangel es periodista y es la autora del reportaje “Después del Darién”, un trabajo periodístico donde se indagó sobre la salud mental de los niños migrantes.
¿Qué secuelas deja la migración forzada en los niños y niñas que cruzaron la selva del Darién para llegar a los Estados Unidos?, fue la pregunta que motivó la investigación.
Clavel contó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que el tema de la salud mental se suele dejar de último en la lista de los temas a abordar. Y esto se explica el porqué los migrantes primero deben asegurarse de los mínimos para la sobrevivencia en un nuevo país.
En 2023, se fueron al Paso, en Texas, para hablar con algunas familias migrantes, también viajaron a Nueva York para contactar los venezolanos. Luego decidieron buscar organizaciones que trabajan con migrantes para indagar el porqué estaban trabajando la dimensión de la salud mental. También se acercaron a las escuelas a las que llegaron los niños migrantes.
Después de conversar con más de 20 familias, Clavel y el equipo decidió quedarse con dos historias para abordarlas en profundidad.
En 2024, por más de ocho meses realizaron varios viajes a Chicago y Nueva York para indagar y acompañar a las familias que llegaron de manera forzosa. En este periodo hubo polémica por la acción del gobernador de Texas, quien comenzó a mandar migrantes en buses hacia esas ciudades.
Después del Darién
El reportaje, según Clavel Rangel, se enfocó en contar la vida de los migrantes después que cruzan la selva del Darién y “se supone que están a salvo”, aunque este año “esa historia ha cambiado muchísimo”, en los Estados Unidos.
El enfoque del reportaje cambió porque, antes de la llegada de Trump, el objetivo era aportar a las escuelas y refugio herramientas para el abordaje holístico de las familias migrantes.
Una de las historias que se narra en el reportaje es la de un docente venezolano que empatizó con los niños y fue generando acciones para que el resto de docentes conociera la realidad migratoria.
Clavel contó que muchos profesores no sabían lo que era el Darién y fueron los propios niños los que comenzaron a dibujar la selva y lo que vivieron en ella.
La vida antes y después de Trump
Después de la toma de posesión de Donald Trump, en enero de 2025, la vida de los migrantes se complejizó más, porque ahora, además de los retos de la cotidianidad la mayoría vive con miedo a la deportación y a la estigmatización.
Durante el gobierno de Joe Biden, miles de venezolanos accedieron a un sistema de protección y regularización migratoria que permitió encontrar lugares seguros para trabajar y ayudar a sus familias en Venezuela.
Estos programa se eliminaron y muchas personas están en riesgo de volver al lugar en el que no consiguieron cubrir sus necesidades básicas de forma ordinaria.
La salud mental de los niños migrantes
Clavel Rangel define los hallazgos como una “aproximación cualitativa”.
“No hay ningún estudio que determine cuál es el estado de salud mental de los niños venezolanos que cruzaron la selva del Darién”, subrayó.
Esta aproximación se realizó a través de entrevistas con algunos sociólogos y trabajadores sociales “que tienen enfoque de trauma”. Estos especialistas estaban observado que los niños padecían “ansiedad por separación cuando los dejaban en la escuela”, por ejemplo.
Otros padres relataban que sus hijos habían cambiado el comportamiento y estaban más violentos o desobedientes. Los trabajadores sociales consideraron que eran señales de los cambios. Otros mostraban miedo a la policía por experiencias que vivieron en el recorrido.
La diferencia del idioma también generó malestar en los infantes.
La vida en refugios
Otro tema es la vida de los refugios, que en algunos casos generaban malas experiencias que se reflejan en el comportamiento de los niños.
Por ejemplo, el rendimiento académico no es óptimo cuando los alumnos viven en condiciones de hacinamiento y no pueden descansar bien. La constante movilidad y la incertidumbre también ocasionan poca concentración en las clases.
Aunque, la Organización de Naciones Unidas (ONU) advierte que no se puede etiquetar a los refugios como lugares en los que predomina el malestar o que generan experiencias traumáticas, explicó Clavel.
Escuche la entrevista que ofreció Clavel Rangel al periodista Jorge Labrador:
La buena noticia en medio de este reto de la salud mental, es que los especialistas consideran que los niños y niñas pueden sanar si existe un abordaje especial y vivir en plenitud su salud mental.
Por otro lado, muchas escuelas públicas consideran a los niños venezolanos como la salvación de los centros educativos a los que llegaron por la crisis de escolarización que afecta a los Estados Unidos postpandemia.
Maestras y maestros de escuelas públicas de Estados Unidos, que atienden a niños y niñas venezolanas, contaron en el reportaje que la llegada de los pequeños les dio más sentido a su trabajo y llenó de alegría a los centros.
Los nombres de los personajes se cambiaron por seguridad de los protagonistas, informó Clavel Rangel.
Puedes leer la parte I y la parte II del reportaje aquí.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.