La Sombra del Catire ganó el Festival del Cine Venezolano. Está inspirada en los desiertos de Lara y Falcón, pero sobre todo en las familias rotas y en cómo se enfrentan las adversidades.
Durante el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, Jorge Hernández Aldana, director de la película reflexionó sobre el proceso de creación, de su familia y los que intenta transmitir.
La película se grabó en las afueras de Barquisimeto, en el estado Lara. Está recreada en un desierto que “pudiera ser cualquier lugar de América”.
La película surge de la preocupación de ver “a tantas familias rotas, divididas” y trata de mostrar que a pesar de todo, de las dificultades y los desencuentros, los miembros siguen siendo una familia.
La producción es una mezcla de género Wéstern (película del Oeste) y el drama que intenta mostrar como las personas son capaces de enfrentar la adversidad cuando las condiciones son extremas y “están contra la pared”.
El director se ve reflejado en todos los personajes de la película y además cree que su familia está representada en cada uno de esos personajes.
¿De que va “La Sombra del Catire”?
En la historia “un hombre que ha entendido que, más bien, durante su vida hizo las cosas por el medio de la fuerza y en su momento quizás lo sintió valido, pero ya más avanzado en su vida se dio cuenta que esa fuerza no desaparece, como dicen los físicos sino se transforma y en este caso le regresa con un golpe que no es físico sino un golpe al corazón que lo afecta”.
A pesar del entorno difícil y hostil, lo que está matando al protagonista es el dolor. “Es más fácil enfrentarse al entorno más hostil del mundo que darle la cara a un hijo abandonado”, dijo el director.
Recreada en las historias de Barquisimeto y Coro
El director describe el set de grabación como lo hacen los habitantes de los pueblos de Lara y Falcón. Es un lugar que la gente se lo puede imaginar en una frase: “hace sol y parece que va a llover, pero nunca llueve”.
“A veces llueve” y cuando cae la lluvia, se bajan los cerros y hay inundaciones repentinas.
En la fotografía destaca lo que algún día fue el río Tocuyo, que visto desde un satélite podría ser una autopista de motos.
En la película se ven casas de barro y bahareque, que están en los pueblos y guardan historias de cientos de años. Casas que siguen en pie.
Sobre todo, Aldana destaca a las personas del lugar, las que viven con poco y enfrentan la adversidad. La película retrata la vida cotidiana de las personas que habitan en territorios hostiles.
Arrasó en el Festival de Cine de Venezuela
Durante el Festival de Cine de Venezuela, La Sombra del Catire recibió el premio como Mejor Largometraje de Ficción.
El director dice que nunca pensó que recibirían premios en el festival y que lo más emocionante fue recibir mensajes de las personas que viven en los pueblo de Lara donde grabaron.
Los vecinos de los pueblos ayudaron en múltiples tareas a la producción, destacó el cineasta.
En total, la película se llevó 16 premios en el Festival que se celebró en Margarita.
Pero también ganó el primer premio en el Festival de Cine de Varsovia. Es la primera película venezolana que gana este premio.
¿Se va a transmitir en Venezuela?
Jorge Hernández Aldana estima que en octubre de este año la película esté en las salas de cine del país.
El director espera que la película se pueda proyectar, porque al final, podría ser la historia del cualquier familia venezolana de estos años.
Escucha la entrevista que ofreció Jorge Hernández Aldana a la periodista Carlota Rojas:
La sombra del Catire (México/Venezuela, 2023)
- Dirección: Jorge Hernández Aldana.
- Producción: Cristina Velasco, Jorge Hernández Aldana, Rodolfo Cova.
- Casa productora: Paloma Negra Films, Chula Vista Cine, Genuino Films.
- Fotografía: Luis Armando Arteaga.
- Edición: Jorge Hernández Aldana, Isabel Monteiro de Castro.
- Diseño sonoro: José Miguel Enriquez Rivaud, Federico González Jordán.
- Reparto: Francisco Denis, Tatiana Mabo, Giovanny García, Jorge Dakar, Vicente Peña, Jericó Montilla, Rafael Gil, Abraham Rodríguez.
Jorge Hernández Aldana es venezolano, estudió cine en Polonia y dirige la productora Paloma Negra Films.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.