La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) intenta seguir ofreciendo educación de calidad a pesar de la crisis económica y la migración: todavía cuentan con una amplia oferta de programas de formación en el área educativa.

La infraestructura tecnológica de las universidades públicas está obsoleta y ni siquiera el software libre es una alternativa para los equipos.

Por el contrario, las universidades privadas lograron realizar recambios tecnológicos gracias a la gestión diferencial de sus líderes, aunque, algunos proyectos no son sostenibles en el tiempo.

Tecnología con Propósito

La profesora Yuli Esteves es directora general de Planificación y Desarrollo de la UPEL y durante el programa el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, habló de la incorporación de tecnologías con propósito al sector universitario.

Entre otras cosas, la docente destacó la sostenibilidad de los programas y no las modas.

En el caso de la UPEL, las clases son presenciales, pero en los últimos años han experimentado la educación en línea para acompañar a los estudiantes que no pueden desplazarse a los centros.

De igual forma, están experimentando programas de formación para los docentes y están tratando de incluir a la tecnología en los programas de enseñanza.

Estudiar educación en Venezuela

La UPEL cuenta con una matrícula disminuida, pero se mantiene abierta en Caracas con tres centros, mientras que en los demás estados del país, la matrícula de la universidad es superior a la de la región capital.

“Hay más extensiones de la UPEL que municipios en el país”, dijo la profesora.

En todos los centros se ofrece la carrera de educación en pregrado y cuentan con una variedad de maestrías y diplomados abiertos a todo el público.

La profesora destacó el interés de otros profesionales en realizar maestrías relacionadas a la educación.

Existe otro punto importante de la realidad universitaria y es la reforma curricular. En el caso de la UPEL están implementando el currículo que aprobaron en 2015.

A pesar de la precariedad económica, la universidad ofrece alternativas para quienes deseen estudiar educación.

Formas de inclusión

En el marco de la emergencia venezolana, la Universidad implementó formas de inclusión para que los estudiantes no se queden en el camino y logren terminar la carrera o los postgrado.

Los estudiantes con discapacidad auditiva o neurodiversidad cuentan con estrategias y programas de formación adaptados a sus necesidades.

Por otro lado, los egresados de la UPEL son reconocidos en otros países, explicó la profesora. Algunos países receptores de migrantes incorporan a los egresados de la Universidad por sus altas capacidades.

Escuche la entrevista que ofreció la profesora Yuli Esteves al periodista Jorge Labrador:

Según el boletín estadístico de la UPEL del año 2022, la casa de estudios contaba con 50 mil estudiantes.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.