Las Escuelas de Perdón y Reconciliación como herramienta para reconstruir el tejido social venezolano

Sobre la realidad venezolana la especialista insiste en que los procesos de perdón deben comenzar por la decisión personal de los integrantes de las familias.

70
Escuelas de Perdón y Reconciliación
Taller de la Espere

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación forman parte de la Fundación para la Reconciliación y muestran cómo se puede trabajar en la reconstrucción del tejido social desde las experiencias personales o comunitarias.

Gloria Pérez, facilitadora de la Fundación Para la Reconciliación, explicó en el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias el alcance de la fundación y lo que hacen a través de las llamadas Espere.

La fundación nació en Colombia en 1999 y las Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere) en el año 2002 bajo el respaldo de los misioneros de La Consolata.

La Fundación y las Escuelas nacieron como respuesta a la situación de conflicto armado que se vivía en Colombia y ofrece talleres para promover la reconciliación y la paz.

A nivel mundial, la fundación está en 19 países organizados en nodos con más de 2.300 facilitadores y más de 3 millones de personas ya participaron en los procesos formativos de la escuela.

A Venezuela llegó en el año 2008. Tienen su sede principal en Caracas y espacios de formación en Barquisimeto, Tucupita y Valencia.

Aprender a perdonar

La representante de la fundación dice que es necesario aprender a perdonar y que las Espere ofrecen herramientas para tratar las heridas causadas por la violencia.

El padre Leonel Narváez creó la propuesta a partir del conflicto de violencia armada que sometió a Colombia por varias décadas, pero en la actualidad la propuesta de reconciliación se trabaja desde las realidades contextuales de cada país.

Gloria Pérez explica que todo proceso de perdón comienza con una decisión personal. “Es un proceso largo”, señala.

Sobre la realidad venezolana, “cuando hablamos de resolver conflictos, hablamos de problemas que se generaron en la niñez”.

El perdón en Venezuela

Venezuela, como sociedad, ha vivido conflictos a lo largo de su historia, desde la independencia hasta la actualidad, pasando por tramos dictatoriales, de represión, democráticos y de violencia armada que generaron dolor en las familias.

Sobre la realidad venezolana, la especialista insiste en que los procesos de perdón deben comenzar por la decisión personal de los integrantes de las familias.

Es necesario promover la comunicación asertiva y disminuir la predisposición para favorecer espacios de amabilidad que propicie la reconciliación.

Metodología de las Escuelas de Perdón y Reconciliación

En su página web, la fundación explica cómo logran desarrollar los proceso de perdón y reconciliación a través de “una metodología vivencial diseñada por la Fundación Para la Reconciliación donde los participantes llevan a cabo un proceso personal de Perdón y Reconciliación”.

Este método les “permite identificar y aliviar posibles consecuencias de situaciones experimentadas de ofensa o agresión en su vida cotidiana y de este modo, restaurar los vínculos consigo mismo y con su comunidad para generar cohesión social”.

Escuche la entrevista que ofreció Gloria Pérez al periodista Javier Barrios:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.