Las mujeres no tienen acceso a la justicia

71
Acceso a la Justicia
Foto: Archivo web

La organización Acceso a la Justicia presentó el informe Mitos y Realidades de la Violencia Contra las Mujeres, donde se evidenció que las mujeres están “a la buena de Dios”, según la directora de la organización, Laura Louza.

Para elaborar el trabajo, analizaron 300 sentencias emitidas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), entre 2018 y 2022, en las que se mencionan casos de violencia contra las mujeres.

El primer hallazgo es que se evidencias “fallas estructurales” por desconocimiento de la materia, dijo Louza en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

Otro problema grave es la tardanza, pues encontraron casos en los que pasaron de 10 a 15 años para emitir sentencia.

Violencia contra la mujer vs delitos comunes

Una de las fallas que más preocupa a Acceso a la Justicia es el desconomiento y el machismo que existe en los tribunales, destacando que hay casos de violencia contra la mujer que son tratados como delitos comunes.

Por ejemplo, se dio un caso en el que una mujer fue apuntada con un arma de fuego en la cabeza por un policía, que la obligó a practicarle sexo oral.

Ante este caso, un juez decidió que solo hubo uso indebido de arma de fuego y no violencia contra la mujer, porque no había morados ni rastro de agresión física.

Para la doctora Laura Louza, el machismo no permite identificar correctamente los casos.

De igual forma, explicó que una niña que es golpeada por no preparar la comida de sus hermanos menores está sufriendo violencia de género: no puede tratarse como un delito común, porque a la niña se le imputan roles que solo le corresponden en sociedades machistas.

No hay acceso a la justicia

Por otro lado, la abogada explicó que solo revisaron las sentencias del TSJ porque las de otros tribunales no son públicas y esto impide la revisión de expedientes.

Los jueces manifiestan desconocimiento de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y por eso actuán como en los ejemplos anteriores.

De acuerdo a Louza, “el TSJ no hace nada contra esos jueces”.

Por otro lado, el Ministerio Público no acompaña a las víctimas y todo el peso de la defensa queda en abogados privados. La mayoría de las mujeres no pueden costear los gastos que esto implica.

“La defensa pública no funciona (…) No hay acceso a la justicia”, insistió Louza.

En Venezuela solo existen cinco casas de abrigo, que son el lugar al que puede acudir una mujer víctima de violencia para resguardarse temporalmente. Esa cifra es insuficiente.

Louza recomienda que puedan existir mecanismo de mediación y conciliación en la justicia municipal que pueden ayudar a la contención inicial de casos de violencia contra las mujeres.

Escuche la entrevista que ofreció Laura Louza a la periodista Carlota Rojas sobre los hallazgos del informe Mitos y Realidades de la Violencia Contra las Mujeres:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.