El Observatorio Venezolano de Fake News, una iniciativa que contempla tener un monitor de consulta ciudadana para contrarrestar la desinformación que circula en las redes, cumplió cuatro años verificando, desmintiendo y analizando la desinformación en el país.
León Hernández, coordinador de este proyecto, aseguró que en estos años se han dado cuenta que en Venezuela existe una propagación de información que es falseada y que circula en los entornos digitales, principalmente por WhatsApp, la plataforma más usada en mensajería y que facilita que la gente envíe y reciba noticias falsas.
Hernández explicó que actualmente estamos frente a un problema de comunicación, porque se ha empezado a controlar el pensamiento por información falseada.
La principal consecuencia de esto último es la manipulación de la realidad que perciben las personas, con cosas puntuales como la escogencia de figuras políticas que contravengan los verdaderos intereses de la población.
“Las personas suelen vincular la información falseada con sus temores y deseos”, explicó en entrevista para el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.
Precisó que la información falseada que más circula en las redes sociales están vinculadas con figuras del espectáculo, las figuras vinculadas a esferas políticas y todo lo relacionado al acontecer político.
Hernández indicó que las notas pasadas por artículos reales, con información errada, es una consecuencia de la opacidad informativa que existe. Por ejemplo, durante pandemia hubo muchas fake news de curas milagrosas.
Igualmente, Hernández explicó que la mejor manera de frenar la circulación falseada que circula en las redes es a través de la capacitación que pueda tener la gente para detectar cuando un contenido es falso.
“Hay que tener mucho cuidado porque no se trata de buscar más mecanismos para coartar la comunicación del venezolano”, puntualizó.
¿Qué puede hacer la ciudadanía?
León Hernández señaló que existen varias iniciativas que se encargan de verificar la información que circula por las redes sociales con el fin de verificar si son reales o no.
Sugirió a los ciudadanos “estar con los ojos bien abiertos” en cuanto a la información que se consume en los entornos digitales y tratar de validarlas con iniciativas como el Observatorio Venezolana de Fake New, Espaja.com o incluso con iniciativas promovidas por otros países como Chequea.com
Hernández destacó que las redes sociales han democratizado la comunicación porque la ciudadanía puede compartir sus opiniones en estas redes sociales digitales como Instagram, Twitter o Facebook. Sin embargo, “deben compartir información verificada preferiblemente por un medio acreditado”.
“Si lo recibido no ha sido difundido por las personas involucradas, mejor no compartir”, sentenció.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.