¿Le tienen miedo a los migrantes venezolanos?

113
Foto: Iván Reyes

¿Por qué se cierran las puertas para los venezolanos que desean viajar a algunos países de Suramérica, Centroamérica, Norteamérica o Europa?

La oleada migratoria generó que varios países de Suramérica cambiaran de actitud hacia los venezolanos, desde principios de 2017 Estados como Chile, Perú y Ecuador comenzaron a cambiar sus políticas migratorias hacia los venezolanos que se desplazaban hasta caminando por la cordillera andina.

En 2020 la Unión Europea anunció también que los venezolanos deberán cumplir con nuevos trámites de migración para ingresar a los países de la zona Schengen, este nuevo estamento jurídico entrará en vigencia a partir de finales de 2022.

Por otro lado, otros países de América como República Dominicana o México cerraron las puertas a los ciudadanos venezolanos que deseen utilizar estos territorios como destinos turísticos o de tránsito para ir hasta otros lugares como Canadá o Estados Unidos.

¿por qué los venezolanos se convirtieron en indeseables?

La Politóloga y coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados Táchira, María José García considera que «los países tienen miedo», no solo de la población migrante sino de las presiones que los países de destino ejercen sobre los que sirven de plataforma.

México: la última alcabala

Este 21 de enero entra en vigencia la exigencia de visa a venezolanos en México, a juicio de la politóloga, las autoridades mexicanas ejercieron esta medida preventiva para evitar otro conflicto con Estados Unidos, quién ya ejerció medidas coercitivas contra venezolanos en Colombia, por ejemplo.

Según García, Estados Unidos conminó a las autoridades de Colombia a impedir la permanencia de venezolanos en su territorio mientras realizan los trámites de solicitud de visa para ingresar a suelo norteamericano.

Es importante recordar, que ante el cese de actividades consulares estadounidenses en territorio venezolano, los ciudadanos que solicitan visa deben visitar la embajada de Estados Unidos en Bogotá.

Ante el volumen de solicitudes, lo complicado de obtener una cita en Colombia y la Crisis Humanitaria Compleja que agobia a los venezolanos, un grupo de ciudadanos decidió utilizar caminos «irregulares» para llegar a Estados Unidos a través de la frontera con México.

Entre octubre de 2020 y junio de 2021, la policía migratoria estadounidense contabilizó más de 11 mil venezolanos que ingresaron a territorio de Estados Unidos de forma ilegal a través del Río Grande.

Trámites anti pobres

Para solicitar la visa mexicana, los venezolanos interesados deben demostrar, -entre otras cosas- una actividad bancaria que supere los dos mil dólares, ¿cuántos tienen esa capacidad adquisitiva?, se preguntó la especialista.

En 1995, la filósofa española Adela Cortina acuñó el término «Aporofobia», este refiere al miedo a los pobres, en este caso, a los migrantes pobres. Viajeros venezolanos pobres. México demuestra una actitud de rechazo a los venezolanos pobres de 2022, aunque hace quince o diez años, en pleno auge de los precios petroleros, esos mismos venezolanos a manos llenas gastaban en Ciudad de México o Cancún sin necesidad de Visa.

La situación de los venezolanos se complica para migrar, los trámites son costosos en el contexto de la economía venezolana «inclusive el costo del pasaporte, en este momento la emisión está al rededor de los 200 dólares», comentó la politóloga María José García.

¿Los venezolanos son una amenaza?

Los Estados que implementan restricciones migratorias a ciudadanos de otro países lo hacen bajo el paraguas de la seguridad nacional y el control, aunque luego no exista relación directa entre la inseguridad o los desequilibrios económicos con la migración.

«Estamos en un mundo multicultural globalizado, que responde a esa misma dinámica de movilidad humana» y medidas como las que tomó México van en contra del derecho que tiene la gente de moverse, reflexionó García.

Desde Venezuela han migrado 5.9 millones de personas, según la coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiado, esos ciudadanos deberían estar registrados, la movilidad humana fortalece las economías de los países y enriquecen la experiencia cultural.

En plena pandemia, Venezuela vive una nueva ola migratoria, en este momento hay personas en tránsito hacia Estados Unidos u otros países que se verán afectadas por la medida del visado, advirtió la especialista en derecho internacional humanitario.