Aaron Olmos, economista y profesor de posgrado en el IESA, explicó en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias que el mundo de las criptomonedas hay que entenderlo desde el análisis, el estudio y la inversión en el tiempo, alejándose de la idea de que es un método mágico para ganar dinero.
Destacó que hace 16 años, el 31 de octubre de 2008, Satoshi Nakamoto creó el Bitcoin, un criptoactivo que en su momento se consideró una posible estafa global, pero que con el tiempo se consolidó como un activo de alto valor.
En la actualidad, los activos digitales encontraron su espacio dentro de la economía mundial, con iniciativas como el euro digital impulsado por el Banco Central Europeo y el yuan digital desarrollado por el Banco Central de China.
Olmos subrayó que inicialmente las criptomonedas se hicieron presentes en países con problemas monetarios, donde personas naturales, empresas e incluso gobiernos las vieron como una posible reserva de valor.
En el caso de Venezuela, durante la crisis económica entre 2014 y 2021, muchas personas recurrieron a la minería, el trading y la compraventa de criptoactivos como alternativa financiera para generar ingresos.
¿Qué son las criptomonedas?
El economista explicó que las criptomonedas son datos digitales creados por particulares que son divisibles, fragmentables y pueden ser empleados tanto como medio de valor como reserva de valor, además de funcionar como materia prima y método de inversión sin la participación de un banco central.
Detalló que cuando un criptoactivo es creado, un grupo de personas desarrolla un documento conocido como “libro blanco”, el cual describe sus características y el uso que se le puede dar. Sin embargo, su valor real lo otorga la comunidad global que les da uso.
“Para que un proyecto de criptomoneda funcione debe solventar problemas, tener aceptación general y una comunidad nacional e internacional que la acepte de manera generalizada como un medio de pago válido”, indicó.
Por otro lado, señaló que su confiabilidad depende de los mineros, quienes validan las transacciones, así como en los protocolos matemáticos y criptográficos que hacen posible las operaciones de manera segura.
¿Son los criptoactivos sinónimos de riqueza?
Olmos declaró que sí hay personas han logrado ganancias rápidas gracias a que hicieron un análisis técnico de criptomonedas nuevas que funcionaron, pero las necesidades hacen que no todo el mundo adquiera criptoactivos con la intención de dejarlos en una billetera digital durante cinco o 15 años a ver si se les multiplica.
“Generalmente, en nuestras economías, quien compra una criptomoneda en 5 dólares espera que suba a 20 dólares para venderla y tratar de sacar un diferencial”, agregó.
Caso de El Salvador
Mencionó el caso de El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele apostó por tomar dinero del Estado y cambiarlos en Bitcoin, independientemente del riesgo que representaba, de las críticas del FMI y de lo que dice la teoría sobre los activos para una reserva estratégica que tienen que ser seguros y no volátiles.
Según Olmos, esta jugada le dio resultados positivos a largo plazo, ya que las ganancias obtenidas se han destinado a bienes públicos como parques, colegios y universidades.
El Salvador compró sus primeros Bitcoin en 2021 a un precio aproximado de $46.000 por unidad, y hoy en día el valor de un Bitcoin supera los $100.000, lo que ha llevado a otros gobiernos, como incluso el de Donald Trump, a considerar la idea de adoptar el Bitcoin como parte de su estrategia de reservas.
El economista finalizó diciendo que, aunque actualmente coexisten el dinero tradicional y los criptoactivos, existe la posibilidad de que, en el futuro, el dinero físico desaparezca por completo.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.