Después de un mes de enfrentamientos en el Catatumbo, más de 85.000 personas están desplazadas a otros pueblos de Colombia y de Venezuela.
Desde mediados de enero, el Frente 33 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se disputan a sangre y fuego territorios enteros del Norte de Santander, por donde cruzan algunas rutas del narcotráfico y contrabando, según las autoridades de ambos países.
Catatumbo: territorio sin control del Estado
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó la conmoción interior para ese territorio, pero todavía nada ha cambiado.
Desde el Gobierno, anunciaron nuevos impuestos para financiar la atención de la población afectada, pero sigue sin retomar el orden público en la zona pese a los esfuerzos de la Fuerza Pública.
La cifra de afectados asciende a casi 85.000, de acuerdo con los datos que entregó el domingo 16 de febrero la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
La población campesina y migrante es la más afectada
Como en cualquier guerra, los más afectados son los más pobres.
En el caso del Catatumbo, según la representante de ACNUR en Colombia, Mireille Girard, son 84.621 las personas que padecen por la violencia; 52.286 de ellos son víctimas de desplazamiento forzado, 19.000 tienen restricciones de movilidad en sus propios territorios, 8.668 padecen por confinamientos forzados y 4.667 son refugiados y migrantes venezolanos.
“La violencia en el Catatumbo ha generado el mayor desplazamiento masivo desde que tenemos registros en Colombia. Hay comunidades y familias confinadas, con movilidad restringida y acceso limitado a alimentos, atención médica y ayuda humanitaria”, dijo Girard.
No se sabe el número de muertos
Las autoridades no saben cuántas personas han muerto hasta la fecha, aunque se estiman unas 56, pero no hay datos confiables porque los militares todavía no lograron llegar al lugar de los enfrentamientos.
Las zonas rurales más afectadas son los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.
Adicionalmente, la representante de Acnur señaló que entre las poblaciones afectadas están las comunidades indígenas yukpa y barí que se mueven entre Colombia y Venezuela.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.