
Mérida es sede del II Congreso Nacional de Ciencias Políticas 2025 que congrega a profesionales y estudiantes del país en el aula magna de la Universidad de Los Andes (ULA).
El acto fue instalado Mario Bonucci Rossini, rector de la ULA, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, José Antonio Rivas Leone, el bachiller y coordinador del evento, Andrés Hernández, y la presencia de Martín Eggenschwiler, adjunto de la Embajada de la Confederación Suiza
Mario Bonucci destacó que, en el marco de los 240 años de la máxima casa de estudios, se montó el II Congreso Nacional que congrega a un importante número de ponentes y conferencistas de talla nacional e internacional, que disertarán sobre temas concernientes a la actualidad social.
El rector resaltó que a pesar de la situación presupuestaria de la ULA, los profesores y estudiantes de la Facultad hicieron todo lo posible para llevar adelante el II Congreso Nacional de Ciencias Políticas.
El segundo Congreso Nacional de Ciencias Políticas se llevará a cabo los días 15 y 16 de mayo en el Aula Magna de la ULA.
Dicha actividad contará con 20 ponentes reconocidos como son Jesús María Casal, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el analista económico Luis Vicente León, entre otros catedráticos.
Ponentes de gran trayectoria disertan en el II congreso
El profesor Jesús María Casal expresó que es un mérito muy grande para los los profesores y estudiantes que organizaron el congreso. Esto debido a que, a pesar de las adversidades, lograron llevar adelante este importante evento, destacando que es un privilegio para él ya que estuvo presente en el primero realizado el pasado año.
Casal destacó que en esta oportunidad analizarán diferentes retos nacionales y regionales en los ámbitos de la democracia, lo social, de la economía y la institucionalidad del país.
Manifestó que su ponencia estará enmarcada en el III bloque, que trata de los retos de la democracia bajo el nombre Reformas Constitucionales y reflexiones sobre principios y derechos. Su tema dentro del congreso será una propuesta de reformar la Constitución, examen sobre la justificación democrática y los límites de la revisión constitucional.
Casal resaltó que el tema trata sobre la pretensión de reformar la Constitución de 1999, un planteamiento general que se ha hecho desde el Gobierno y donde solo se conocen unos pocos lineamientos generales. Esto, agregó, permitirá un análisis crítico junto otros ponentes y participantes relacionado a dicho intento.
El congreso contó con el acompañamiento de entes internacionales
Martín Eggenschwiler, adjunto de la Embajada de la Confederación Suiza, enfatizó la importancia de la asociación y la cooperación con el mundo académico, sobre todo para debatir temas de derechos humanos y democracia, que son de gran importancia y fundamentales para todos los países del mundo.
Destacó que la cooperación y aporte dentro del congreso está dirigido en los temas de la paz, seguridad, derechos humanos, el multilateralismo global y el desarrollo económico para la prosperidad y perspectivas para los jóvenes.
Eggenschwiler resaltó la importancia de apoyar desde la embajada este tipo de iniciativas de varias universidades en las que participan jóvenes y ponentes de altísima calidad del mundo académico. Aseguró que seguirán afianzando estos lazos de cooperación en el ámbito académico con la finalidad de buscar y sostener un futuro más próspero y sostenible en Venezuela y el mundo.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.