Mineros informales de Perú dieron por terminada la protesta con cierres de vías que mantuvieron por 12 días consecutivos. La protesta finalizó luego de que una mayoría parlamentaria aprobara una de las peticiones más importantes.
La información fue difundida a través de Contacto Sur, un informativo internacional que transmite Radio Fe y Alegría Noticias en Venezuela.
El viernes 29 de noviembre a primeras horas de la mañana, una mayoría parlamentaria aprobó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por el periodo de seis meses. Tal registro terminaba en diciembre de 2024 con lo que una mayoría de mineros no se iba a poder inscribir.
Después de este giro por parte del Parlamento, los mineros procedieron a suspender la protestas, sin embargo, solicitaron una asamblea urgente con los parlamentarios. Además, piden el Ejecutivo un compromiso claro que asegure la extensión del plazo.
Ellos exigen el Gobierno de Perú cumplir con lo previsto por el parlamento y que no lo usen solo para calmar los ánimos.
Las protestas se extendieron por varias regiones de Perú, lo que causó severas deficiencias en el suministro de alimentos, enseres y otros rubros.
En el transcurso de las protestas, la sede del Parlamento también fue uno de los lugares donde los que protestaron se mantuvieron constantemente.
La protesta en Perú inició el 18 de noviembre
El 18 de noviembre pasado inició la protesta en Perú. Mineros informales de varias zonas del país arribaron a Lima y se establecieron en la avenida Abancay, frente al Congreso. En este lugar, numerosas personas acamparon y se quedaron a dormir allí como forma de protesta.
Durante casi dos semanas, los mineros informales sostuvieron esta medida y finalmente optaron por abandonarla este viernes 29 de noviembre, cuando el Congreso concedió la prolongación del plazo del Reinfo por un periodo de seis meses más.
El Reinfo fue implementado para permitir que los mineros artesanales puedan formalizar sus actividades y operar legalmente. Sin embargo, según los manifestantes, el proceso ha estado plagado de dificultades, como falta de información y de asesoramiento técnico.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.