El 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo que se celebra anualmente desde el año 2008, fecha que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007.
Por tal razón, Radio Fe y Alegría Noticias entrevistó a Yasmín Salazar, abogada y asesora legal del movimiento Vida Asperger que funciona en el municipio Simón Rodríguez al sur del estado Anzoátegui.
Salazar, quien también es madre azul, explicó que la implementación de ley del autismo en Venezuela ha sido gradual y que “aunque hay esfuerzos importantes por parte de la sociedad, el gobierno y de las organizaciones que promueven los derechos de personas con autismo, su aplicación efectiva enfrenta desafíos”, dijo.
En ese sentido, considera que la aplicación efectiva de la ley enfrenta desafíos porque hay falta de recursos, falta de capacitación de personas en las escuelas y, sobre todo, sensibilización de la sociedad. “Son áreas que considero que todavía hay mucho trabajo que hacer. Debemos mantener ese trabajo de hormiga para que divulguemos la información”, expresó.
El autismo no es una enfermedad
La vocera de Vida Asperger, comentó que se viene de una etapa de desconocimiento, porque muchas personas no sabían lo que era el espectro autista, porque “considera que es una enfermedad y no es una enfermedad”, pero que gracias a la ley se permitió que saliera a la luz y derrumbar mitos sobre las personas autistas.
“Tenemos mucho camino que recorrer. Solamente juntos, trabajando y perseverando lo vamos a lograr”, agregó.
Alcances positivos de la ley
Salazar comentó que la ley sobre el autismo en Venezuela tiene alcances positivos que, a su vez, permiten promover mucho más las necesidades de las personas con autismo. “Esta comunidad no solo representa a los niños, niñas y adolescentes con autismo, sino también se extiende a los adultos que aprenden de su condición y que de una manera u otra se desarrollan en una sociedad que desconocía muchas cosas sobre esto”, apuntó.
La vocera de Vida Asperger resaltó que la ley sirve como marco referencial importante que “llegó para fortalecer el trabajo que hemos hecho las mamás azules y, que desde la vida asperger, hacemos cada día para avanzar en la inclusión y lograr un mundo más amable”, dijo.
Para finalizar, Salazar indicó que el mayor logro hasta ahora es la inclusión, sobre todo, en las escuelas donde antes no aceptaban a niños con la condición de autismo. Además que todavía no existe una gran cantidad de colegios especiales que aborden de manera efectiva a la comunidad que tiene esta condición.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.