Según la revista Forbes Centroamérica, Nicaragua alcanzó este 2022 la tasa más alta de inflación en la región con un 11,5%.
De acuerdo con los datos publicados por estas revista, después de Nicaragua se ubican Honduras y Guatemala con un 9%; Costa Rica con 7,83%, El Salvador con 7,32%, siendo Panamá el país con la menor inflación alcanzando el 1,70%.
Para el economista Marco Aurelio Peña, el caso de Nicaragua se refleja en las variaciones de precios de los productos y servicios, que por ende representa una mayor carestía de la vida para las familias.
“El nivel de vida en Nicaragua se ha vuelto más caro y si algo caracteriza a la economía de ese país es que sus precios son bajos en comparación con otros países”, dijo el economista al informativo Contacto Sur, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.
Dijo también que los sueldos y salarios no suben a la misma velocidad de acuerdo a los precios de bienes y servicios.
El Instituto Nicaragüense de Desarrollo Económico en su última publicación de noviembre de 2022, señaló que la inflación interanual de este año se posicionaba en el 11,5%, frente al 7,2% del 2021.
En una reciente entrevista, la directora del Fondo Monetario Internacional dijo que el 2023 será mucho más difícil que el 2022 en referencia a la situación económica.
Los efectos de la inflación en los nicaragüenses se nota en la carestía de la vida: un trabajador necesita cuatro salarios para lograr adquirir todos los productos de la canasta básica.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.