Jeanette Rincón Morales, doctora en Ciencias Médicas y especialista en Pediatría y Maestría en Administración del sector salud, aseguró este sábado 15 de marzo que la salud mental es prioridad y que “no puede haber cuerpo sano sin una mente sana”.

Así lo expresó en el programa Alianza por la Educación que se transmite por Radio Fe y Alegría Noticias, a propósito de la campaña Compartir 2025 que lleva a cabo desde hace 45 años Cáritas de Venezuela, organización en la que ocupa el cargo de consultora de salud.

Rincón Morales precisó que la campaña Compartir 2025 está bajo el lema “Junto sembramos esperanza y cosechamos salud mental” y explicó que si bien la iglesia en tiempos de cuaresma invita a asumir cambios, Cáritas pone sobre la mesa un tema social para la reflexión y llevar a cabo acciones solidarias en equipo para “superar situaciones sociales complejas”.

En ese sentido, la doctora resaltó que los obispos decidieron este año abordar el tema de la salud mental desde un enfoque preventivo porque después de la pandemia por el coronavirus, está la pandemia de las enfermedades mentales.

Las enfermedades mentales aumentaron durante la pandemia

Rincón Morales recordó que la pandemia por el coronavirus incidió en la mente sana de muchas personas, puesto que la cifra por enfermedades mentales en septiembre de 2019 se ubicó en 4 %, porcentaje que llegó a 16 en abril de 2020 cuando se instaló el confinamiento mundial y sin cura para enfrentar al virus.

Comentó que las consultas aumentaron abruptamente por pánico, miedo y ansiedad. No obstante, indicó que luego de la pandemia la cifra por enfermedades mentales bajó, nunca regresó a la cifra que se tenía en el año 2019. “Se instaló en nuestro país y nos llama a todos a participar para verlo como un verdadero problema de salud pública y vamos a hacer algo por disminuirlo”, agregó.

La especialista indicó que para la campaña Compartir 2025 hicieron cinco piezas comunicacionales que las personas pueden descargar directamente desde la web de Cáritas y verán afiches y folletos de acompañamiento parroquial para cada semana de la cuaresma con un objetivo específico y una acción concreta para cuidar la salud mental.

“Nosotros caminamos con nuestros hermanos de la Escuela de Psicología de la UCAB. Construimos juntos estas cartillas con infografías con situaciones difíciles por la salud mental y ahí hay primeros auxilios psicológicos. También hay una cartilla de animación infantil para invitar a los niños y niñas a reconocer sus emociones y comunicárselas a alguien de confianza. Esta cartilla se les enseña de manera divertida”, puntualizó.

-¿Qué tan importante es atender la salud mental en las comunidades?

-“¡Súper importante! La pirámide de la salud mental tiene su vértice en el tema de la atención especializada, la atención de urgencia, pero lo más importante es que la comunidad esté capacitada porque muchos problemas de salud se resuelven en ese primer nivel de atención y no hay que ir a un psicólogo porque desde las familias y comunidades se puede solucionar. Eso lo estamos propiciando”, indicó.

Para finalizar, comentó que para la última semana está la acción concreta de conocer el psicomapa, en donde participaron varias organizaciones  con información de psicólogos y psiquiatras para que las personas sepan cuál es el servicio más cercano a su domicilio.

“Preparamos todo este material con mucho cariño”, culminó.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.