Por Neilly Correa | Radio Fe y Alegría Noticias
En Venezuela, la salud mental se ha convertido en una creciente preocupación durante los últimos años. La combinación de factores como la crisis económica, la inestabilidad política y social, además de la pandemia de Covid-19 y las dificultades para acceder a servicios de salud mental, han afectado el bienestar emocional de la población, según diversos expertos.
Celibeth Guarín, coordinadora de Extensión de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) e investigadora de Psicodata Venezuela, afirmó en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias que la salud mental es una necesidad para el individuo, al igual que la salud física.
Según ella, se deben realizar acciones y atenciones sobre la salud mental en los hogares y las escuelas, pues no éste no es un tema que solo deba importar a los psicólogos.
“Estamos trabajando para siempre promover el bienestar, para que dentro de las dificultades contextuales que todos conocemos, se puedan crear espacios seguros y de contención para mantener nuestra salud mental dentro de procesos adversos. Pero para esto se deben buscar herramientas y estrategias para lograr una conexión propia y entre todos podamos cuidarnos”, comentó Guarín.
La salud mental es dinámica
Respecto a los elementos externos e internos que afectan y condicionan el bienestar emocional de los venezolanos, Guarín recalcó que el concepto de salud mental es dinámico, pues depende de circunstancias externas.
La experta remarcó que algunos de los elementos que provocan estrés a los venezolanos son la situación económica y la falta de confianza en “el otro”.
“Estos elementos contextuales influyen de manera directa en las personas (…) Situaciones como la crisis económica, la salud, política y social, me afectará y, por ende, no me sentiré bien, estaré triste, me costará retomar la cotidianidad, no sentiré placer a hacer las actividades que me gustan. Esto impactará mi trato con las otras personas; en fin, me afectará a nivel general”, comentó.
“En Venezuela, una persona puede estar resiliente (adaptarse a las situaciones), pero también vulnerable. Entonces somos muy contradictorios en nuestra esencia”, agregó.
La estrategia para evitar que el estrés dañe la salud mental, es entender e identificar qué es lo que está preocupando al individuo. Luego buscar apoyo y lograr que la persona se mantenga saludable y conserve sus rutinas diarias.
“En estos momentos estamos trabajando con las expectativas, pues cada quien maneja sus expectativas individuales dependiendo del contexto venezolano. Esto tiene relación con lo que las personas desean que suceda en el país, y si las expectativas no se cumplen, sentimos desesperanza, frustración y nos vemos afectados. Entonces aprendemos a conocer cuáles elementos los podemos controlar o no”, afirmó Guarín.
Nivel de confianza
Para la psicóloga, el nivel de confianza del venezolano es ambivalente, pues ha aprendido a adaptarse a los contextos.
Y esta confianza se optimiza en ciertos grupos sociales con la solidaridad, especialmente en la familia.
Guarín comentó la importancia de las redes de apoyo para el bienestar de la salud mental del venezolano, pues esto ayuda a cada individuo a sentirse que pertenecen a un espacio común y que no se encuentran solos. Así se disminuyen los niveles de desconfianza, bajan los niveles de estrés y ansiedad, además de que se estimula a las personas a seguir con su crecimiento personal, evitando la soledad y el aislamiento.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.