La periodista tachirense Omaira Labrador cree que la desinformación en Venezuela es un fenómeno que si no se enfrenta con formación, seguirá violentando los derechos de los ciudadanos.
A criterio de la comunicadora, la desinformación siempre ha existido, pero con la llegada de los medios masivos se ha incrementado.
“Siempre habrá un grupo de personas, medios de comunicación, gobiernos, que quieran desinformar a una masa”, expresó durante una entrevista en el programa En Este País, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.
La periodista señaló que con la llegada de las redes sociales, que se han convertido en una de las herramientas más consultadas, “esas mentiras se han viralizado y masificado”.
La también directora del Diario La Nación, señaló que una sociedad a la que no le llegue la información correcta, es una sociedad desinformada; pero peor aún, con ello, se está violando la libertad a la información y expresión.
“Lo más grave es que estamos al frente de una sociedad que puede ser manipulada, porque está recibiendo información falsa y aún más grave es que la población cree lo que está recibiendo”, dijo.
Por ello, a juicio de la comunicadora el periodismo siempre será una profesión vigente, considerando que una de las principales funciones de un periodista es, decir la verdad.
“Uno de los principales retos para el periodismo en la actualidad, es la formación. Es la única manera para hacer frente a este tipo de hechos”, apuntó.
La Unesco frente a la desinformación
La periodista Omaira Labrador dijo que instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) crearon un manual de educación y capacitación en periodismo, contra las noticias falsas y desinformación.
La finalidad de este manual es que la sociedad conozca y comprenda cómo funciona la información errónea y la desinformación y de cómo puede influir en el comportamiento de las personas ante un determinado hecho.
Labrador, apoyada en los estudios realizados por la Unesco como organización promotora de la libertad de expresión, coincide en que los ciudadanos deben verificar los contenidos antes de consumirlos y difundirlos.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.