P. Peraza: “José Gregorio Hernández nos invita a investigar e innovar con ética, con humanismo y fe”

15
José Gregorio Hernández
Foto: Manuel Sardá/El Ucabista

El rector de la UCAB celebró la canonización del galeno trujillano y resaltó cómo consiguió la santidad desde su vida laica, sirviendo a la ciencia y los más necesitados. Para el sacerdote jesuita, la noticia también es una oportunidad para valorar el ejemplo que representa el “médico de los pobres” para los universitarios y los venezolanos.

“Ya podemos llamarlo San José Gregorio”, exclamó la mañana del 25 de febrero el cardenal Baltazar Porras, en un mensaje publicado en redes sociales, en el que informó que el papa Francisco firmó el decreto de canonización del doctor José Gregorio Hernández.

A casi cinco años de su declaratoria como beato y a 76 años del inicio de la causa de su beatificación por parte de la Iglesia católica venezolana, el llamado “médico de los pobres” es ahora santo.

Según afirmó el rector de la UCAB, el padre Arturo Peraza, S.J., la canonización del doctor Hernández es “una muy buena noticia para la Iglesia venezolana y universal”. Explicó que la declaratoria “no solo reconoce a la persona, sino el carisma que la persona ha aportado a la comunidad eclesiástica nacional”. 

Particularmente, el sacerdote jesuita enfatizó en cómo José Gregorio Hernández desarrolló su condición de santidad desde la vida laica, a partir de sus actividades académicas y de investigación, y desde un ejercicio de la medicina enfocado en las personas más vulnerables.

Eso nos habla a todos nosotros, a los que ejercen no solo la medicina sino el derecho, la ingeniería, los ámbitos profesionales administrativos. A través de la profesión tú puedes conseguir el camino a la felicidad, porque eso significa ser santo. Que consigues la felicidad a través de lo que Dios nos ha pedido y no a través de la felicidad falsa”, dijo el también doctor en Ciencias Políticas.

“Ese hombre laico, que ejerce en condiciones de profesional, docente y académico y que es cercano a los pobres, tiene una densa espiritualidad: es un hombre de misa diaria, de oración, de cercanía a Dios y eso alimenta todo lo demás. Cuando tienes un proceso profundo dentro del corazón, eso es como savia que alimenta el sistema”, afirmó.

Arturo Peraza insistió en que, en pleno siglo XXI, los universitarios y los venezolanos tienen motivos para celebrar y seguir las huellas del galeno, pues José Gregorio Hernández desarrolló una vida académica intensa y  juntó la dimensión científica con la religiosa para hacer el bien, y “nos invita a investigar e innovar con ética, con humanismo y con fe”cuestión que calificó como fundamental en pleno siglo XXI.

El primer santo venezolano, “una gran responsabilidad

Según informó Vatican News, el papa Francisco firmó el decreto de canonización del doctor José Gregorio Hernández desde el Hospital Policlínico Gemelli de Roma, donde se encuentra recluido desde el pasado 14 de febrero. Lo hizo durante una audiencia con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, y con monseñor Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, en la que también aprobó la canonización del beato italiano Bartolo Longo.

La autorización se dio luego de que el pontífice aprobara el voto favorable para la canonización por parte de los padres cardenales y obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos, quienes confirmaron la autenticidad de un segundo milagro, atribuido a la intercesión de José Gregorio Hernández.

El expediente de este caso fue introducido por la Iglesia católica venezolana ante la Congregación en 2022. Se trata de un paciente venezolano, residente en Estados Unidos, que presentaba fallas multisistémicas, órganos colapsados y daño cerebral irreversible, y se curó inexplicablemente tras la oración de su familia al galeno trujillano.

El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, indicó que la canonización de Hernández será beneficiosa para el país, que necesita de mucha paz, que necesita mucho de reconciliación, que necesita mucho de concordia», pero también supone una «gran responsabilidad».

“Es un gran gozo, pero también una gran responsabilidad tener un santo de este calibre, porque todos conocemos el corazón y la calidad de José Gregorio Hernández y debemos ponernos en sus huellas e imitarlo, sobre todo porque los santos son nuestros amigos, pero son también nuestros modelos de vida  y enemos que aprender a vivir el Evangelio según el ejemplo que ellos nos han dado”, afirmó en un mensaje difundido por la Conferencia Episcopal Venezolana.

Por su parte, el arzobispo de Caracas, Raúl Biord, informó que el Papa deberá convocar un consistorio de cardenales para anunciar la fecha de canonización. Que Dios le dé mucha salud y vida al papa Francisco y que pronto celebremos aquí en Roma la canonización y en Caracas una misa solemne para dar gracias por este gran regalo”, afirmó Biord en un mensaje difundido en redes sociales.

La trayectoria de santidad del Siervo de Dios

José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864, Isnotú, estado Trujillo. Desde joven persiguió su vocación por la ciencia, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de bachiller en Filosofía en 1884 y de doctor en Medicina en 1888. Luego realizó estudios de postgrado en París y Berlín, gracias a una beca del gobierno venezolano.

Además de ejercer la medicina, desarrolló una intensa actividad académica en la UCV, donde fue profesor de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología; fundó el Instituto de Medicina Experimental y varias cátedras de Medicina. También fundó el Laboratorio del Hospital Vargas.

Hernández falleció el  29 de junio de 1919 tras ser arrollado por un automóvil en La Pastora, Caracas. El Vaticano lo consagró beato en una ceremonia oficiada el 30 de abril de 2021 en Caracas.

Fotos: Manuel Sardá

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.