Unas 100.000 personas viven con VIH en Venezuela, según datos de Naciones Unidas. Además, unas 73.000 están en tratamientos.
Los grupos más afectados son los hombres homosexuales, las mujeres trans, las mujeres que se dedican a la prostitución, la población privada de libertad y las comunidades indígenas.
En este último grupo destaca el pueblo warao, en el que la prevalencia de VIH se ubica en 9,6 % frente al 0,5 % del resto.
La doctora Marbelys Hernández es infectóloga y trabaja en la consulta de VIH-SIDA en el hospital de El Tigre, estado Anzoátegui, y en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, describió la realidad de los pacientes cero positivos en el país.
Pese a la cifra de la ONU, la especialista estima que la cantidad de personas que padecen el virus puede llegar a 150.000, mientras que un 20 % abandona el tratamiento o se fue del país.
Una epidemia concentrada
La infectóloga explicó que en el país, el virus afecta a poblaciones específicas mayores de 15 años y en mayor proporción a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
La afectación en adolescentes en menor al 5 %.
El tratamiento en Venezuela
Las personas que padecen el virus reciben un esquema de tres drogas “que tiene efectividad y potencia. Es seguro”.
En el país, el tratamiento se ofrece a través del Programa Nacional de VIH, del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Existe el Plan Maestro, en el que múltiples actores se reúnen y generan todas las condiciones para que los medicamentos puedan llegar al país, explicó.
Los tratamientos están disponibles de forma gratuita por mandato del Tribunal Supremo de Justicia. En 1983 se creo una instancia para trabajar en la lucha contra el SIDA. Y en 1999, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó al Ministerio de Salud garantizar los tratamientos a los venezolanos y extranjeros que residan en el país y cuenten con una prescripción médica.
Durante la crisis humanitaria de los años 2016 y 2017, fallaron los tratamientos y aumentó la tasa de mortalidad.
En el último tiempo, los médicos y autoridades trabajan para estandarizar el tratamiento y que sea fácil traerlo a Venezuela.
Cargas virales limitadas
Aunque no hay una información precisa, la doctora explicó que en la mayoría de los hospitales públicos del país existe limitación de reactivos para realizar las cargas virales.
En este momento, existe mayor demanda que disponibilidad de reactivos.
Un paciente debe realizarse este examen para conocer la cantidad de virus en la sangre. Sin embargo, con la evolución de los tratamientos y de las nuevas investigaciones, no es necesario hacerse exámenes de carga viral tres veces al año.
VIH resistente
La doctora recuerda que lo fundamental de los tratamientos es consumirlos. Las personas no pueden dejar de tomar los antirretroviales porque el virus puede generar resistencia.
Ser inconstante también puede producir la aparición de otras afectaciones en el cuerpo que debilitan el sistema inmunitario.
En Venezuela, lo más frecuente es que las personas padezcan neumonía de forma repetitiva, tuberculosis o desarrollar cáncer.
Con un tratamiento adecuado, las personas pueden vivir con normalidad. Los pacientes con VIH-SIDA reciben de forma gratuita los medicamentos para tres meses.
Estigma y discriminación
Una de las consecuencias que viven los pacientes es la discriminación social y de los propios centros médicos, que en el pasado se negaban a realizar algunos procedimientos quirúrgicos por miedo.
En la actualidad, la estigmatización disminuyó, pero sigue reportándose en algunas zonas.
Cuidados constantes para pacientes con VIH
La doctora explicó que los pacientes con VIH deben cuidar la alimentación. La recomendación es la misma que se le hace a todas las personas con enfermedades persistentes.
No existe una alimentación específica para personas con VIH, pero a todos se les sugiere aumentar el consumo de proteínas y verduras. También, es necesario evitar el consumo de comida cruda, especialmente la que se prepara en la calle. Sobre todo, en los primeros meses del diagnóstico pueden representar un peligro para el estómago y otros órganos.
No es necesario el consumo masivo de suplementos nutricionales, solo para aquellas personas que realmente necesitan complementar la alimentación.
Escuche la entrevista que ofreció la doctora Marvelis Hernández al periodista Jorge Labrador:
Las expectativa de vida de pacientes con VIH alcanza los 65 o 70 años; todo dependerá del momento del diagnóstico y del tratamiento.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.