Persisten protestas por escasez de dólares y combustible en Bolivia

La escasez de la moneda estadounidense en Bolivia se viene reportando desde el año 2023, según diversas fuentes, La crisis del dólar es tal que casi ya ha agotado sus reservas internacionales líquidas que destina a importar combustibles para venderlos en el mercado interno a precio subsidiado.

25

Las protestas con marchas y cierres de vías persisten por segundo día consecutivo en varias regiones de Bolivia que causan retrasos en el transporte vehicular.

Los reportes de diversas páginas de noticias de Bolivia reflejan que las protestas se concentran en mayor medida en La Paz, capital del país, y en El Alto.

Las protestas se deben a que durante el mes de marzo, el país enfrenta un severa escasez de dólares y combustible sin que el Ejecutivo haya informado los motivos.

Tampoco se sabe si el gobierno está trabajando en las alternativas o soluciones.

Las protestas son claramente lideradas por dos sectores de la vida laboral en Bolivia: un grupo está liderado por indígenas y otro por choferes. Ambos grupos marchan por separado en La Paz.

En principio las protestas iniciaron en El Alto, ciudad vecina de La Paz, y poco a poco se han diseminado en otras regiones del país.

Los originarios bolivianos aymaras marchan ataviados con ponchos rojos, sombreros negros y vestimenta celeste. De hecho, este 21 de marzo, aymaras rodearon por segundo día consecutivo la Plaza de armas de La Paz, donde se encuentra la sede presidencial.

Por su parte, le Ejecutivo ordenó el cierre de todos los acceso a las zonas cercanas a la sede del poder Ejecutivo con cientos de policía antimotines.

Sin combustible los campesinos se quedan son medios de ingreso económico

De acuerdo con los campesinos e indígenas que marchan hacia la capital La Paz, la crisis del combustible impide el traslado de sus productos a los centros de ventas.

El efecto inmediato es que ya no tienen acceso al único fuente de ingreso económico que garantiza la venta de diferentes rubros del campo. Los camiones ya no cuentan con el combustible necesario para la movilización o transporte de toneladas de verduras y hortalizas.

También aseguran que existe una inflación en constante alza y hasta marzo de este año ronda los 12,03%, al cierre del 2024.

Durante los tres primeros meses del año, los precios de los productos industriales sigue aumentando y temen que esta inflación se dispare en un corto plazo.

Escasez de dólares desde el 2023

La escasez de la moneda estadounidense en Bolivia se viene reportando desde el año 2023, según diversas fuentes, La crisis del dólar es tal que casi ya ha agotado sus reservas internacionales líquidas que destina a importar combustibles para venderlos en el mercado interno a precio subsidiado.

“Esto viene desde mucho tiempo atrás. Se le ha dado al gobierno suficiente tiempo para que pueda dar soluciones”, dijo a periodistas el chofer Luis Chávez, que encabezó la protesta de conductores.

Sin solución a la crisis el gobierno ordena reducir el consumo

El gobierno de Luis Arce anunció la semana pasada una serie de medidas para reducir el consumo de combustibles, como clases virtuales en las escuelas y la reducción de la flota de vehículos del transporte público. También aseguró que comprarán más carburantes.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, el 66% de las estaciones de servicio del país no tenían combustible esta semana. Y en las que sí había, los conductores debían esperar entre cuatro y 24 horas para abastecerse.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.