El economista Aarón Olmos, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y experto en finanzas, analizó este martes las implicaciones de la reforma al encaje legal bancario anunciada por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Olmos explicó que el encaje legal es “una herramienta de política monetaria para regular la cantidad de bolívares en circulación”, y detalló que actualmente “el 73% de la liquidez debe paralizarse en el sistema financiero, dejando solo el 27% para créditos”.
Sobre la reforma, el economista señaló que el BCV actúa ante “el incumplimiento del encaje por parte de algunos bancos”.
“Ahora endurece las normas, aplica multas y promueve títulos de cobertura para paralizar más liquidez”, afirmó en el programa Aunque Usted No Lo Vea de Radio Fe y Alegría Noticias.
Además, vinculó la medida al control de la inflación. “La liquidez se destina al consumo, presionando los precios y el tipo de cambio”.
Detalles de la circular del BCV
El documento, emitido el 7 de febrero, introduce cambios significativos en los requerimientos de liquidez para las entidades financieras, con ajustes en tasas de interés y penalizaciones por incumplimientos.
La circular establece que, a partir del 10 de febrero, el BCV descontará de los requerimientos de encaje legal “el monto equivalente al déficit que presenten las instituciones bancarias en la apertura de este día”, fijando el saldo actual como descuento aplicable en el futuro.
Además, incrementó la Tasa de Interés Base Anual para el Cobro de Déficit de Encaje (Tibacde) del 9% al 48,8%, sumando penalizaciones adicionales:
- 2 puntos porcentuales si hay déficit entre 3 y 7 veces en 30 días.
- 4 puntos porcentuales si el incumplimiento supera 8 veces en el mismo lapso.
El BCV también eliminó los descuentos asociados a la intervención cambiaria y a los Títulos de Cobertura, instrumentos clave para mitigar el diferencial cambiario. Analistas advierten que esta medida podría afectar la oferta de crédito y la estabilidad del mercado de divisas.
Impacto de la reforma
“En Venezuela el encaje legal actual está por el orden del 73%. Esto quiere decir que del 100% de la liquidez que circula en Venezuela, el 73%, debe quedarse paralizado, encajado en el sistema financiero nacional, dejando solamente el 27% para la actividad del sistema financiero, que es intermediación”, dijo Olmos.
Además, explicó que esta medida puede resultar en “más créditos o menos créditos, o que los créditos disponibles tengan un precio, que es el tipo de interés, muy elevado”.
“Por ejemplo, una persona que tiene una tarjeta de crédito con un banco cualquiera y tenga un límite de crédito de 200 dólares equivalentes en bolívares, si decide utilizar esa tarjeta de crédito, el tipo de interés anual que le van a cobrar sobre esos consumos es 60%, lo cual es bastante elevado”, señaló.
Sobre inflación
El economista señaló que “en Venezuela no es un misterio que estamos experimentando un incremento de la inflación”.
“Recordemos que la inflación se refleja en los niveles de precios, principalmente por aumentos en la liquidez y por la liquidez que se coloca en consumo, es decir, la compra de bienes y servicios”, indicó.
Olmos también opinó que el BCV, al cambiar las condiciones del encaje para los bancos, busca “que los bancos sean más disciplinados con los montos de encaje”.
“A veces, cuando el Banco Central supervisa la actividad bancaria, los bancos no tienen los montos de encaje necesarios. Entonces, el Banco Central cambia las normas de juego, cobrando multas y haciendo que los bancos cumplan con el encaje”, agregó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.