La Directiva Europea sobre Diligencia Debida de las Empresas en materia de Sostenibilidad (CSDDD), propuesta por la Comisión Europea en febrero de 2022, representa una oportunidad para proteger y prevenir los abusos a los derechos humanos y los daños medioambientales cometidos por las empresas.
Se busca presionar desde la sociedad civil de América Latina y El Caribe para que sea aprobada. El Consejo de la Unión Europea se posicionó al respecto el pasado mes de diciembre y el Parlamento lo hizo en junio de este año. De este modo, las negociaciones del texto entrarán en su fase final durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.
Las organizaciones firmantes creemos que esta Directiva es de vital importancia para las comunidades de América Latina y el Caribe. Es una oportunidad para realizar incidencia para la protección y prevención de los abusos a los derechos humanos y a los daños medioambientales cometidos por las empresas europeas en el territorio en mención. Para prevenir, cesar y reparar estos impactos urge, entre otras cosas, una directiva de debida diligencia, que sea robusta y eficaz.
La carta, herramienta para esta incidencia, se titula “RECOMENDACIONES DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. (JULIO-DICIEMBRE 2023)”.
La carta comenta sobre los siguientes puntos:
- Cubrir la cadena global de valor en su totalidad.
- Incluir al sector financiero en la lista de sectores de alto riesgo.
- Considerar de manera específica los riesgos sobre los derechos de los pueblos indígenas y originarios.
- Protección de las personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente.
- Responsabilidad civil y acceso a la justicia.
- Incorporar como elemento transversal y nuclear la perspectiva de género.
- Ampliar los derechos protegidos.
- Ampliar la definición de impactos ambientales y climáticos.
- Establecer mecanismos de participación activa con personas titulares de derechos y partes interesadas.
- Más de 10 instituciones de las Redes del Apostolado Social de la Conferencia de Provinciales jesuitas de América Latina y El Caribe han firmado la carta.
Puede leer la carta completa aquí
https://drive.google.com/file/d/1algdPe3nUd_rl4v_i1lgsm1rlIIuSy1q/view
Organizaciones firmantes:
Aliança Pelos Direitos Humanos em Cadeias Produtivas (Aliança)
Articulação do Semiárido Brasileiro – ASA Brasil
Articulação Nacional de Agroecologia (ANA) – Brasil
Asociación de Derechos Humanos Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” – El Salvador
Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG)
Asociación La Ruta del Clima
Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) Honduras
Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH.
Asociación Servicios Educativos Rurales – SER
Asociación Sindical de Trabajadores
Agrícolas y Campesinos ASTAC- Ecuador
CARE Honduras
CARE Internacional
Central de Educación Cooperativa, Guatemala
Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales, Chile
Centro de Derechos Indígenas, Chilón, Chiapas.
Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Bolivia
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Oruro – Bolivia
Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), Honduras.
CENTRO DE ESTUDIOS Y APOYO AL DESARROLLO LOCAL -CEADEL- , Guatemala C.A
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) – Bolivia
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú EQUIDAD
Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo, República Dominicana
Centro Ecocéanos-Chile
Centro Hondureño De Promoción para El Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC)
Coalición Evangélica por la Justicia Climática – América Latina y Caribe
Comissão Pastoral da Terra – CPT Brasil
Comisión de Ecología y Cuidado de la Creación de la Diócesis de Lurín-Lima- Perú
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS, Perú
Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe – CPAL – Delegada Social
Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG)
CooperAcción – Perú
Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC)
Corporación CIUDAD VIVA, Chile
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Derechos Humanos Sin Fronteras – DHSF
Derechos Humanos y Medio Ambiente DHUMA, Perú
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ)
Espacio ACI (Asociación de Agencias de Cooperación Internacional) Honduras
Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN), El Salvador
Fomento Cultural y Educativo – México
Fomento de la Vida- FOVIDA
Foro de ONG Internacionales de Guatemala
Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO).
Fundación Cambio Democrático- Argentina
Fundación Casa Común, Ecuador
Fundación Centro de Investigación y
Educación Popular, CINEP/Programa por la Paz.
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Fundación Forjando Futuros, Colombia
Fundación Hno. Mercedes Ruiz FUNDAHMER – El Salvador
Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas, Chile
FUNDESYRAM
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible- GRUFIDES, Perú
INCUPO. Instituto de Cultura Popular
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA – Perú
Instituto Teleducativo los Tallanes (INTELTA-Cutivalú)
Justiça nos Trilhos – Brasil
Latindadd – Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social
Nodo Perú de la Red Iglesias y Minería
Observatorio Ciudadano, Chile
Observatorio de Industrias Extractivas (OIE), Guatemala
Observatorio de Industrias Extractivas de Guatemala (OIE)
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
ONG FIMA, Chile
Oxfam Brasil
Oxfam Colombia
Oxfam México
Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Perú
Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas
Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos – Perú
Plataforma Global El Salvador
Plataforma Internacional contra la Impunidad (PICI)
Plataforma Mercosur Social y Solidario
PMSS
Plataforma Nacional de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos Perú
Plataforma por la Salud Ambiental y Humana – Región Junín, Perú
Protección Internacional Mesoamérica
Protección Internacional Mesoamérica (Guatemala)
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC, A.C. – México)
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
Red Agua Desarrollo y Democracia – Perú
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres – Chile
Red Comparte
Red de ONGD de Madrid
Red de Solidaridad y Apostolado Indígena de la Compañía de Jesús en América Latina
Red Iglesias y Minería
Red Muqui – Perú
Red Nacional de Pastoral Ecológica, Ecuador
Red Pastoral Pueblos Indígenas y Ecología Integral – Perú
Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE)
Red Pío XII (Casa Religiosa de los Padres Oblatos de María Inmaculada – Siglo XX)
Red Uniendo Manos Perú
Repórter Brasil – Brasil
Scalabrininas Misión con Migrantes y Refugiados – SMR – México
Se World Onlus
Servicio Paz y Justicia Paraguay – Serpaj Py
Servicios Educativos El Agustino- SEA. Perú
Servicios para una Educación Alternativa EC EDUCA
Trócaire (Honduras)
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (UDEFEGUA)
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, El Salvador
XHFCE – Radio Huayacocotla – México
YACHAY CHHALAKU- Bolivia
Por Carmen de los Ríos – Delegada Social de la CPAL