Protestan en Guatemala exigiendo la renuncia del presidente Giammattei

174
Agencias


En Guatemala lleva varios días de protestas, con el bloqueo de 45 vías de comunicación en todo el país y la participación de al menos 200 mil campesinos.

Los trabajadores rurales exigen la renuncia del presidente Alejandro Giammettei, e implementación de un Gobierno transitorio, así como, la instalación de una Asamblea Constituyente Popular Plurinacional.

El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) indicó que la principal demanda del gremio es la renuncia del mandatario y de la fiscal general, María Consuelo Porras.

Los manifestantes han bloqueado al menos 19 rutas del país, incluidas las que van a la frontera con México, a la costa sur y al océano Atlántico, entre otras. 

Corrupción e impunidad

Las manifestaciones y bloqueos se suman a los realizados la semana pasada por los universitarios, médicos y la población que muestra su molestia por la falta de vacunas contra la COVID-19 en el país.

A su vez, los campesinos guatemaltecos exigen la renuncia de Giammattei y de Porras por considerar que están implicados en casos de corrupción e impunidad en el país, especialmente después de la remoción el 23 de julio del fiscal anticorrupción por decisión de Porras.

Sandoval, quien destapó más de 50 casos de corrupción en los últimos seis años, fue destituido por supuestamente realizar una «justicia selectiva», según el argumento de Porras.

Sin embargo, el exfiscal rechazó las imputaciones y señaló que es la jefa del MP la que «procura impunidad» en favor de sus amistades. 

Ex militares exigen indemnización

La Asociación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala informó que se unirán a la manifestación de Codeca.

Exmilitares han pedido durante los últimos meses la aprobación de la iniciativa de ley 5664 que les permitiría recibir una indemnización por sus servicios durante el conflicto armado interno.

Debido a que la iniciativa no ha avanzado en el Congreso de la República, los militares retirados han amenazado en varias ocasiones con llevar a cabo movilizaciones y bloqueos para exigir su aprobación.

Fuente: Telesur