¿Qué impacto tienen las deportaciones desde EEUU en América Latina?

39
Deportaciones masivas desde EEUU
Foto: Yahoo Noticias

En Voces sobre la Mesa, espacio de debate de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular, Aler, miramos esta qué impacto tienen en algunos países de América Latina las deportaciones de migrantes que ya comenzaron desde Estados Unidos.

Lizbeth Gramajo, coordinadora de la Red Jesuita con Migrantes de Centro y Norteamérica e investigadora de la universidad Rafael Landívar en Guatemala, compartió su análisis, indicando, en primer lugar, que en apenas tres semanas del nuevo período de Donald Trump las decisiones ejecutivas en materia migratoria sobrepasan las expectativas de propios y extraños.

Entre estas acciones que menciona la académica está la de mayor aseguramiento de las fronteras de Estados Unidos y que implica la suspensión de programas que permitían la aplicación de ciertos asilos mientras están en revisión por 90 días y el inicio de las deportaciones.

Sobre este particular, Gramajo aclaró que ciertamente esta fue una de las principales promesas de Trump en su campaña electoral: la de ejecutar deportaciones masivas de ciudadanos latinoamericanos y de otras nacionalidades que estaban en territorio estadounidense de forma irregular; por estas evidencias dice que estas acciones no agarraron por sorpresa a nadie porque de alguna manera se esperaban.

Lo que si describe como una novedad “fue la forma de cómo comenzaron a darse estos procesos de deportaciones…hemos visto que no son vuelos comerciales sino vuelos militares en los cuales subieron a ciudadanos centroamericanos, sudamericanos, engrilletados, para ser devueltos a sus países de origen… de esta forma lo que se quiso hacer fue enviar un mensaje a través de toda la prensa”.

¿Se criminaliza a los migrantes deportados?

Lizbeth aclara que esta práctica de quitarle las cuerdas de los zapatos, esposar y engrilletar a deportados no es nada nueva. Refiere que las autoridades que lideran estas deportaciones arguyen que se aplican estas medidas para evitar incidentes que pudieran comprometer su misma seguridad.

Sin embargo, destaca que lo novedoso en esta ocasión es que mediáticamente se hizo tremendamente visible a través de fotografías y videos que se viralizaron en todo el mundo y que de alguna, desde la perspectiva de los derechos humanos, es una clara denigración y criminalización de estas personas.

Cree que este mensaje del gobierno de Trump tiene tres sentidos. El primero está referido a decirle a la población electoral de EEUU que se está cumpliendo una promesa dentro de la oferta electoral.

En segundo término, es un mensaje directo a los otros países del continente al decirles que les van a devolver a sus ciudadanos de esta forma arbitraria y deshumanizante.

Y el tercer contenido es el de manifestarle a aquellos que siguen pensando en migrar hacia este país del norte que no lo hagan, que desistan, porque de lo contrario les va a ir muy mal. “Tiene un efecto disuasivo en contra de los migrantes y de sus respectivos derechos”.

¿Cómo reaccionan los gobiernos de Centroamérica ante estas deportaciones?

Por lo pronto, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, ha dicho que aceptará sin ningún tipo de inconvenientes a los ciudadanos de ese país a sus connacionales deportados.

Por su parte, el el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció para alojarlos una de sus cárceles de máxima seguridad. Mientras que Raúl Mulino, presidente de Panamá, tiene entre manos seguir negociando la controversia generada por el control del canal de Panamá, mucho más con la visita de Marco Rubio, Secretario de Estado, hace días.

De la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, país también seriamente afectado por estas políticas migratorias de EEUU, se conoce que a pesar de las amenazas de Trump mantiene un lenguaje de diplomacia sobre este tema, al tiempo que confirmó la presencia de 10 mil militares en la frontera.

En estos escenarios, Gramajo señala que con la visita de Rubio a Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, estos gobiernos llegaron a arreglos migratorios con los cuales aceptan recibir los vuelos de deportados connacionales, pero con la distinción que algunos países aceptaron alojar a migrantes de otras nacionalidades.

No obstante, alerta que con estas personas que lleguen a países distintos de donde son originarios se corre el gran riesgo de que sufran una segunda deportación hacia sus naciones nativas, con lo cual se descarta la figura diplomática de arribar a un tercer país seguro y con ello su nivel de vulnerabilidad aumentaría considerablemente. La única excepción a esta permisividad fue Colombia en un primer momento.

Primeros impactos de las deportaciones

Para la integrante de la Red Jesuita con Migrantes de Centro y Norteamérica analiza este aspecto en una doble dirección. En primer lugar advierte sobre las consecuencias que dejan las redadas practicadas por funcionarios de seguridad de EEUU en sitios de trabajo de migrantes, en centros educativos y hasta en lugares de reunión como las parroquias eclesiásticas.

A esta situación la describe como de un alto impacto social o comunitario. Y pone como ejemplo el número de guatemaltecos provenientes de una misma localidad que trabajaban en una fábrica en Estados Unidos y que luego fueron deportados.

En relación con el impacto económico explicó que el gobierno de Donald Trump entiende que este dinámica puede acarrear serias afectaciones a la economía estadounidense.

“Por ello miran muy bien dónde realizar las redadas, analizarán que tengan un gran impacto mediático pero que no repercuta grandemente en la economía de Estados Unidos, y que no afecte a los trabajadores. Pero sí habrá un gran impacto económico y sicológico en los países de origen”.

Primeros venezolanos deportados

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela informó que el Plan Vuelta a la Patria se reactivó con dos vuelos desde Estados Unidos este lunes 10 de febrero.

En un comunicado, la Cancillería explicó que dos aviones fueron hasta Norteamérica para traer de vuelta al país a un grupo de “compatriotas migrantes venezolanos que se encontraban en los Estados Unidos”.

Para conocer mucho más de este análisis escuche la entrevista completa a través de este enlace:

https://archivo.aler.org/s/sECWVBEhkek6aaH/download

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.