La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alertó sobre las acciones que sigue ejecutando el Gobierno de Venezuela en contra de periodistas, defensores de derechos humanos y activistas políticos
La Relatoría denunció que en Venezuela existen “detenciones arbitrarias y persecución sistemática de medios y voces disidentes” en Venezuela durante el período poselectoral.
También rechazó que en Venezuela persista la “censura y prácticas represivas ejercidas como parte del patrón que busca generar terror en la población venezolana”.
Después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el Gobierno de Venezuela profundizó su política de persecución y detenciones arbitrarias.
Estos hechos contra civiles que ejercen sus derechos consagrados en la Constitución constituye una violación a los Derechos Humanos, según RELE.
De acuerdo con la Relatoría desde el 28 de julio hasta lo que va de agosto de 2024 “se han registrado alrededor de 1,505 detenciones, incluyendo a activistas, defensores de derechos humanos, líderes opositores, testigos electorales y periodistas”.
Los ataques a la prensa y a los periodistas propició la detención de 10 periodistas en Venezuela, según los casos que conoce la Relatoría.
Uno de los casos de mayor preocupación para la Relatoría es el caso del periodista Roland Carreño, detenido el 2 de agosto en Caracas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), sin que se tenga conocimiento de su paradero.
El SEBIN y la Dirección General de Contra Inteligencia Militar (DGCIM) niegan que Carreño esté bajo su custodia. La medida cautelar a favor de Carreño no ha impedido las violaciones continuas de sus derechos.
“Según la información de sociedad civil, las detenciones y procesos penales contra periodistas y activistas se llevan a cabo bajo la ´Ley Contra el Odio´, sin garantías judiciales y con severas restricciones al derecho de defensa”, reseña la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Los cargos comunes incluyen terrorismo, incitación al odio, instigación pública, asociación ilícita, alteración del orden público y obstrucción de la vía pública. También se reportan alegaciones de manipulación o fabricación de pruebas por parte de las autoridades.
Persecución y criminalización de la prensa
La RELE alerta a la comunidad internacional sobre el aumento de la represión del gobierno venezolano contra periodistas y medios de comunicación en el contexto poselectoral.
Las agresiones comunes incluyen allanamientos, cierre de medios, confiscación de equipos, deportación de prensa internacional, anulación de pasaportes, amenazas, despidos injustificados, censura, perfilamiento en grupos de chat y extorsión.
Debido al creciente temor y la amenaza de criminalización en Venezuela, la RELE conoció que al menos 6 periodistas están detenidos y varios trabajadores de la prensa han decidido exiliarse por razones de seguridad.
Represión digital y cierre de espacios informativos
La Relatoría Especial advierte sobre la criminalización y represión de las expresiones en redes sociales, así como el uso de tecnología de vigilancia para perseguir y censurar.
Según información pública, altos funcionarios han acusado a plataformas accesibles de ser «multiplicadores del odio» y promueven leyes que etiquetan a quienes critican el régimen en línea como “fascistas”,“ neofascistas” o “ciberfascistas”. Además, se han bloqueado selectivamente al menos 107 sitios web, incluidos 63 medios y 9 plataformas de derechos humanos.
Igualmente, la CIDH y su RELE han sido informadas sobre campañas de propaganda oficial y militar que incluyen perfilamiento y ciberpatrullaje contra quienes critican al régimen en redes sociales o participan en protestas.
Además, se han denunciado la producción de contenidos audiovisuales que retratan a críticos como criminales, quienes también serían obligados a emitir mensajes de arrepentimiento frente a cámaras de organismos de inteligencia, como actos de escarnio público.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.