Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este martes 01 de julio de 2025:
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 108,18 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 0,52 % respecto ayer.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 37,96 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 1,20 dólares, de acuerdo con la tasa publicada en el portal web del Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 54,09 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin bajó a 107.263 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más popular en el mundo después del Bitcoin, subió a 2.487 dólares.
Comentario Con Real y Medio
Hoy en día, el esquema de compensación en el sector privado venezolano se distribuye, en promedio, 50 % en bolívares y 50 % en moneda extranjera. Sin embargo, esta proporción no siempre fue la norma.
Tras la derogación en 2018 de la Ley de Ilícitos Cambiarios —que penalizaba las transacciones de divisas entre privados fuera del sistema oficial—, la dolarización informal tomó fuerza en las estructuras salariales.
En ese contexto, la consultora Mercer comenzó a registrar esquemas de compensación con un 80 % del salario en moneda extranjera y solo 20 % en bolívares. En algunos sectores y niveles jerárquicos el pago en divisas llegó incluso al 100 %.
Pero la tendencia parece estar cambiando
“En los últimos meses, dados los cambios que ha tenido la economía venezolana, hemos visto cómo esa tendencia se ha ido revirtiendo”, dijo a Onda La Superestación José Adelino Pinto, representante de Mercer, quien destacó que el 51 % del parque empresarial privado del país está empezando a desmontar el fenómeno de pagar en una moneda diferente al bolívar.
Estas cifras forman parte de la Encuesta UCAB-Mercer 2025 sobre tendencias en manejo del talento humano en Venezuela, donde resalta que el 12 % de las empresas consultadas tienen previsto migrar completamente su esquema de compensación al bolívar.
En Venezuela la dolarización de facto irrumpió como mecanismo de defensa frente a la inflación y la pérdida sostenida del poder adquisitivo del bolívar, pero ahora que el entorno económico cambió, algunas organizaciones comienzan a preguntarse: ¿cómo retener a su talento humano si se desmontan los incentivos en divisas?
Según la planificación de lo que resta del año para algunas empresas consultadas por Mercer, la porción pagada en bolívares tendrá dos o tres ajustes salariales, lo que generará una variación acumulada cercana al 51 %.
En contraste, el componente en divisas mantendrá su valor casi inalterado. “Quiere decir que mantengo la misma cantidad de dólares del año pasado a este año. Y allí el porcentaje que nos habían reportado las empresas es de 7% de ajuste”, explicó Pinto.
En resumen, los salarios en bolívares que paga el sector privado ahora están sujetos a ajustes más frecuentes y de mayor magnitud que los realizados en moneda extranjera, mientras que las compensaciones en divisas han tendido a estabilizarse, como parte de una estrategia para preservar el capital humano.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.