El año jubilar de los salesianos comenzó para celebrar 130 años de presencia en Venezuela.
El pasado 18 de noviembre comenzaron las actividades festivas en Valencia, estado Carabobo, y terminarán en Caracas el 16 de noviembre con una celebración central.
El inspector de la Congregación Salesiana, Rafael Montenegro contó en el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que actualmente la familia salesiana sigue comprometida con la misión de servir al pueblo desde lo educativo y pastoral.
Misión salesiana en Amazonas
Los salesianos apostaron por el estado Amazonas y el trabajo con pueblos y comunidades indígenas en el sur del país.
Actualmente, un obispo salesiano dirige el Vicariato de Puerto Ayacucho y desde allá se impulsa la propuesta de educación intercultural bilingüe con el pueblo indígena Yanomami, en el municipio Alto Orinoco.

Cuatro núcleos de escuelas conforman la red en Amazonas. La propuesta pedagógica recoge el idioma y las expresiones culturales de las comunidades.
La propuesta se traduce en una escuela en cada comunidad en la que haya personas para enseñar y para aprender.
Servicio educativo y pastoral de los salesianos en Venezuela
Después de 130 años, los salesianos están presentes en 16 obras escolares, en las que se ofrece bachillerato, escuelas técnicas industriales y técnicas agropecuarias.
Pero también existen Centros de Capacitación para jóvenes que no terminaron la escuela. “Ofrecen una alternativa laboral para que los jóvenes se ganen dignamente la vida”, dijo el sacerdote.
De igual forma, está presente la Red de Casas Don Bosco: Son casas hogares para niños, niñas y adolescentes en riesgo por pobreza o por violencia.
En la misión evangelizadora, los salesianos cuentan con 18 parroquias en todo el país y 4 de ellas están en la Amazonía.
Otro de los servicios que ofrecen es el comunicacional con la editorial Salesiana, que ofrece textos para todos los niveles educativos.
La familia salesiana, como la llama el padre Rafael Montenegro, también cuenta con una casa de formación para los nuevos jóvenes inquietos con vocación sacerdotal y misionera.
En total, en la actualidad hay 23 comunidades y 92 obras en todo el país.
Dentro del trabajo pastoral y educativo destaca, por inspiración de Don Bosco, el trabajo con jóvenes que convocan a otros a hacer el bien. Lo hacen a través del Movimiento Juvenil Salesiano.
El trabajo de los salesianos no sería posible sin los laicos, las personas que de forma voluntaria enseñan y evangelizan en los centros. A pesar de la crisis económica, muchos se van, pero siguen vinculados al trabajo de diversas formas.
El año jubilar de los salesiano en el país les representa una oportunidad para “tomar conciencia de las debilidades y los obstáculos”, para evaluar el recorrido y para “pesar y soñar el futuro”.
Este 31 de enero es Día de Don Bosco, “Padre y Maestro de la Juventud”. Juan Bosco trabajó con y para los jóvenes en riesgo de pobreza en Turín, Italia.
Es el fundador de la congregación religiosa que trabaja por jóvenes capaces de ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Escuche la entrevista que ofreció el inspector salesiano a la periodista Carlota Rojas
Llegada de los salesianos a Venezuela
Los primeros siete misioneros salesianos llegaron al país el 18 de noviembre de 1894: 2 curas, 4 seminaristas y un laico.
Estuvieron destinados a Valencia y a Caracas inspirados en la obra de Don Bosco realizada en Turín, Italia. En estos lugares comenzó el trabajo con los jóvenes, reuniéndolos en las comunidades y ofreciendo servicios educativos y de dormación para el trabajo.
Los salesianos vinieron con la oferta de administrar 12 escuelas de Artes y Oficios que eran del Estado en esa época. “Al final, eso se cayo” y por eso empezaron a construir los colegios de Sarría y en Valencia.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.