Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este martes 27 de mayo de 2025:

Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 95,23 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 0,15 % respecto ayer.

Dólar paralelo: en el mercado paralelo se requieren 135,26 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que aumentó 1,58 % en comparación con ayer lunes.

La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 42,03 %.

Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 43,71 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.

Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 1,36 dólares, de acuerdo con la tasa publicada en el portal web del Banco Central de Venezuela.

La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 47,61 bolívares por litro.

Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin subió a 109.211 dólares.

Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más popular en el mundo después del Bitcoin, aumentó a 2.557 dólares.

Comentario Con Real y Medio

A pocas horas del vencimiento de la Licencia General 41B, que permite a la petrolera Chevron operar en Venezuela, Adán Celis, presidente de Fedecámaras, aún espera una prórroga de al menos 60 días. La posibilidad fue mencionada por el enviado especial de EEUU, Richard Grenell, pero posteriormente desmentida por el secretario de Estado, Marco Rubio.

“La participación de Chevron era muy importante, estamos hablando de aproximadamente 200 millones de dólares que ellos vendían al mercado y ayudaba mucho”, expresó Celis a Unión Radio este lunes, refiriéndose a las divisas generadas por la empresa a través de pagos a proveedores, salarios e impuestos.

Mencionó que hace dos semanas conversó con el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, sobre la situación del sector privado en Venezuela destacando la importancia de que las empresas permanezcan en el país porque “cualquier compañía que cierra, se lo dijimos, son venezolanos que terminan tocándole la puerta allá en Texas. Tenemos que defender el empleo, es fundamental. Eso no ayuda”.

Aunque la expectativa de Fedecámaras es que se otorgue la prórroga y continúen las conversaciones entre los diferentes actores, Celis no descarta que empresas venezolanas, junto a Pdvsa, ocupen el espacio que dejaría Chevron. “Al final los países no se acaban por cosas que ocurran”, afirmó.

Déficit de dólares

El mero hecho de asomar el fin de las operaciones de Chevron en el país ya ha tenido un impacto en la economía nacional. Desde Fedecámaras han registrado un desplazamiento significativo del tipo de cambio, además de un diferencial cambiario que supera el 40%.

“Afecta (la brecha) directamente a todas las empresas del país de forma transversal porque si tienes que comprar tus insumos al dólar libre, pero a la vez tienes que vender tu mercancía a dólar oficial evidentemente tienes un gap muy fuerte”, explicó.

Como posible solución, Fedecámaras ha planteado que el dólar fluya de manera más ágil, permitiendo el intercambio de divisas entre las instituciones bancarias.

“Eso está pasando por un déficit de dólares”, señaló Celis. “Estamos gastando más de lo que producimos, entonces tenemos que apuntalar nuestras exportaciones para que ingresen más dólares”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.