Las personas con discapacidad sufren discriminación y ausencia de políticas públicas. Por ejemplo, las personas sordas siguen esperando que se apruebe la ley que los ampara.
Argelia Bolívar, coordinadora de Derechos Humanos de la Confederación de Sordos de Venezuela, afirmó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que no existe una cifra exacta de cuántas personas sordas hay en Venezuela, mientras que la Federación Mundial de Sordos estima unos 70 millones.
En el país, hasta 2011 el censo nacional contabilizó un millón 400 mil personas con discapacidad y un 10 o 15 % de ellas podría tener discapacidad auditiva.
¿Se vulneran los Derechos Humanos de las personas sordas en Venezuela?
La representante de la organización explicó que en Venezuela existe un marco normativo amplio para proteger a las personas con discapacidad, incluso existe una ley del trabajo especial. Sin embargo, no todos los derechos se garantizan.
La Ley Para las Personas Sordas se aprobó en primera discusión, pero todavía no se promulgó en la Asamblea Nacional.
Precario servicio de intérpretes
En el marco de las movilizaciones sociales postelectorales se registraron detenciones de personas sordas y no hay garantía de que puedan comunicarse de forma fluida porque el 80 % de las personas sorda en el país no manejan la lectoescritura del castellano y el desarrollo del lenguaje de señas es precario en las instituciones públicas como la Fiscalía y los Tribunales.
Y lo mismo ocurre en centros hospitalarios, no hay suficientes intérpretes para que una madre, por ejemplo, pueda explicar los síntomas de su hijo enfermo ni para comprender el tratamiento que el médico ordene.
Existen barreras de comunicación que impiden a las personas sordas acceder a servicios básicos.
Por otro lado, Bolívar explicó que en el caso de las escuelas, lo ideal es que haya un docente sordo para niños sordos en el salón, sobre todo en la educación primaria, para garantizar que los estudiantes aprendan las bases del sistema de enseñanza a través de la lengua de señas.
En cada país hay un sistema de lenguaje de señas y en cada estado de Venezuela el lenguaje tiene sus particularidades.
Materiales educativos
El derecho a la educación de personas sordas depende, en gran medida, de las propias maestras que se las ingenian para hacer posible el proceso de aprendizaje.
Argelia relata que la creatividad es un rasgo fundamental de los docentes venezolanos y ellos elaboran sus propios materiales para niños sordos.
El problema se presenta en el bachillerato o en ciclos avanzados, porque no existen materiales adecuados para la mayoría de las materias. A este reto se suma la escasez de intérpretes de lenguaje de señas.
En los últimos años, la organización registra deserción escolar y cierre de escuelas para personas sordas. De igual forma, se reporta la migración de intérpretes y profesores de educación especializada.
Derecho a la salud
De acuerdo a estudios independientes, 8 de cada 10 personas con discapacidad motora no asiste a terapias de rehabilitación por razones asociadas al transporte y al alto costo.
En el caso de personas sordas, no existe disponibilidad de acceder a un implante coclear, por eso es indispensable que todos aprendan la lengua de señas desde la infancia.
Las mujeres sordas sufren doble discriminación en todos los contextos. Por un lado, las propias discriminaciones por se mujer y por el otro, por tener una discapacidad.
Escuche la entrevista que ofreció Argelia Bolívar al periodista Jorge Labrador:
En resumen, las personas con discapacidad siguen en desventaja con respecto al resto de la ciudadanía y la realidad se evidencia hasta en los medios de comunicación, donde no se garantiza el derecho a la información porque el lenguaje de las noticias es complejo y no se transmiten infografías u otros recursos en el caso de la televisión.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.