Unexpo Puerto Ordaz presenta Jornadas de Investigación 2025: una mirada a la ingeniería verde

86
Unexpo Puerto Ordaz presenta Jornadas de Investigación 2025
Profesores exhortan a la comunidad universitaria a presentar sus trabajos en la convocatoria/ Foto: Francesca Díaz

La Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo Puerto Ordaz) presentó la convocatoria para las Jornadas de Investigación 2025 que se desarrollará paralelamente con el Congreso de Investigación, Ciencia y Tecnología.

Estas jornadas son llevadas a cabo por la Unexpo Puerto Ordaz desde el año 2001, el objetivo es presentar investigaciones y proyectos de grado elaborados por estudiante de pregrado, maestría y doctorado.

Para esta vigésima segunda edición, el tema es la ingeniería verde: ética y responsabilidad ambiental. Este enfoque busca demostrar que se pueden generar avances científicos respetando al planeta y protegiendo la sostenibilidad.

Las temáticas a desarrollar son la gerencia, educación, ciencias básicas, ciencias sociales, ingeniería aplicada, servicio comunitario y operación y producción. La recepción de trabajos será hasta el 30 de abril.

“La idea de este congreso es que los investigadores del país, porque tenemos modalidad online, expongan sus trabajos de investigación y avances científicos. Este año la temática es ambiental y queremos llamar el interés a la parte ecológica. Trabajos de investigación que busquen proteger el ambiente y el cuidado de la ingeniería”, expresó Emilio Bravo, jefe de la Unidad de Investigación de la Unexpo Puerto Ordaz.

Estas actividades tendrán lugar el 21 y 22 de mayo del 2025. Los participantes pueden presentar trabajos presentados como tesis o investigaciones que estén desarrollando en algún estudio de posgrado.

“La Unexpo organiza estas jornadas con el objetivo de promover, divulgar y promocionar las actividades de investigación que hacen nuestros estudiantes. Tenemos carreras en pregrado y posgrado y queremos darlo a conocer. Cada año hemos crecido y cada vez son más jóvenes que desean involucrarse. Ahora incluimos la modalidad híbrida: presencial y online. Nos permite contar expertos, egresados que están en todas partes del mundo. Buscamos motivar a los investigadores a que sigan con su trabajo porque es un aporte tecnológico para las empresas y al desarrollo social”, explicó la directora de la Unidad de Investigación y Posgrado de la Unexpo Puerto Ordaz.

Unexpo Puerto Ordaz busca establecer alianzas con instituciones y empresas

Bravo puntualizó que, dado el contexto guayanés, otrora ciudad industrial, muchos de los trabajos presentados son diseñados para las empresas básicas o están vinculados a temas como la minería, demostrando que los alumnos tienen ideas para mejorar la realidad de las instituciones y actividad económica regional.

En este sentido, expresó que están en búsqueda de alianzas estratégicas entre empresas e instituciones interesadas en conocer estos avances.

“Nuestros trabajos son proyectos que benefician a la industria, ligados a las empresas de la región que resuelven problemas y situaciones a las empresas de la zona. Tenemos la industria minera, se expondrán trabajos que presentan avances en la industria del oro. Es importante porque estamos desarrollando trabajos e ingeniería verde. Sí se puede hacer desarrollo tecnológico haciendo el menor impacto posible a nuestra naturaleza”, manifestó.

Presupuestos paupérrimos: la realidad de la ciencia en Venezuela

El área científica es una de las más golpeadas por la crisis venezolana, mientras que otros países de la región invierten porcentajes importantes en los avances científicos, Venezuela utiliza solo un 0.3% de su Producto Interno Bruto para el saber.

Incluso, en la región Guayana, casas de estudio como la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) tienen inoperativos sus centros de investigación, es por ello que las actividades que promueven el saber y la presentación de proyectos son un ápice de luz para la ciencia nacional.

En esta actividad, Unexpo Puerto Ordaz trae grandes expertos y profesionales para evaluar estos proyectos, que se llevarán observaciones y oportunidades de mejora, según lo expuesto.

Asimismo, hay que señalar que la fuga de cerebros es una de las causas de esta debacle, por tanto, la posibilidad de desarrollar la actividad de forma híbrida permite mejorar el alcance y participación de científicos en el ámbito global.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.