¿Cómo surgió la conmemoración del Día del Trabajador?

28
Foto: Cortesía Milenio

El 1.º de mayo, conocido mundialmente como el Día del Trabajador o Día Internacional de los Trabajadores, es una fecha que recuerda las luchas históricas y los logros conquistados por la clase trabajadora y el movimiento obrero. Es festivo en muchos países y se aprovecha para exigir mejores condiciones laborales y sociales en las calles.

El origen de esta conmemoración se remonta a los movimientos obreros que cobraron fuerza en Chicago, Estados Unidos, a finales del siglo XIX. En esa época, tras la Revolución Industrial, los trabajadores debían cumplir jornadas de hasta 12 horas diarias durante seis o siete días a la semana, con salarios bajos y condiciones laborales precarias. 

La ausencia de normas de seguridad e higiene exponía tanto a adultos como a niños, algunos de apenas cinco o seis años, a tareas riesgosas en fábricas, minas e industrias.

Entre sus principales demandas estaba la instauración de la jornada laboral de ocho horas, bajo el lema: “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. La exigencia cobró fuerza en mayo de 1886, cuando miles de trabajadores de Chicago organizaron huelgas y protestas. 

El punto más álgido se produjo el 4 de mayo, cuando más de 20.000 personas se concentraron en la plaza Haymarket y fueron reprimidos por la policía. La explosión de un artefacto entre las fuerzas del orden dejó un muerto y varios heridos, lo que provocó un enfrentamiento en el que murieron 38 personas y hubo más de 200 heridos. 

Posteriormente, hubo detenciones masivas, torturas y despidos, especialmente a trabajadores inmigrantes europeos.

Oficialización del Día del Trabajador 

A raíz de estos sucesos, a finales de mayo de 1886 varios sectores patronales aceptaron la jornada de ocho horas para cientos de miles de obreros. En los años siguientes, la Segunda Internacional promovió la idea de establecer el 1.º de mayo como un día de homenaje a los trabajadores y de reivindicación de sus derechos. 

Poco a poco, esta fecha se fue oficializando como festivo en numerosos países. En Francia, por ejemplo, se reconoció en 1919 tras la aprobación legal de la jornada de ocho horas; en la entonces Unión Soviética, se adoptó en 1920.

Actualmente, el Día del Trabajador sigue vigente en decenas de países como una fecha para reconocer los logros de los trabajadores y, a la vez, mantener viva la defensa de sus derechos laborales. 

“Labor Day”

Varios países, en su mayoría de colonización británica, no celebran el Día del Trabajador el 1.º de mayo, sino en otras fechas. 

En Estados Unidos y Canadá se conoce como Labor Day y se celebra el primer lunes de septiembre. En Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre; mientras que en Australia la fecha varía según el estado. 

Como es un feriado oficial en muchos de estos lugares, algunas personas aprovechan para asistir a marchas o actividades reivindicativas, mientras que otras lo usan simplemente como un día de descanso o esparcimiento.

Día del Trabajador en Venezuela

En Venezuela, el Día del Trabajador se celebró por primera vez en 1936, en la ciudad de Maracaibo. 

Años más tarde, en 1945, el presidente Isaías Medina Angarita oficializó el 1.º de mayo como Día del Trabajador, que anteriormente era el 24 de julio por disposición de su antecesor, Eleazar López Contreras. 

Poco después, en 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt decretó que el 1.º de mayo sería feriado y de remuneración obligatoria para todos los trabajadores, incluidas las labores agrícolas y de cría. 

Desde entonces, el 1.º de mayo es un día no laborable para la clase trabajadora venezolana.

Con información de National Geographic/Inparques/Minuta Agropecuaria. 

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.