El nuevo papa León y el reto de la salud mental en Venezuela

26
Foto: Agencias

En el Vaticano, la elección del cardenal Robert Prevost como papa León XIV indicó al mundo que inició una nueva era en la Iglesia católica. Su mensaje de paz y su deseo de una Iglesia abierta a todos resonaron fuertemente en un momento de grandes desafíos para la humanidad.

En nuestro país, algunas comunidades indígenas de la Sierra de Perijá quedaron incomunicadas por la crecida de los ríos, mientras que la falta de recursos en el Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena obstaculiza la atención médica. A su vez, los profesionales en Cumaná deben recurrir al emprendimiento para poder subsistir en medio de la crisis económica. 

Estas y otras informaciones te las dejamos acá, en nuestro resumen de la semana.

¡Habemus papam!

El cardenal Robert Prevost, de 69 años, se convirtió este jueves 8 de mayo en el papa León XIV, sucesor de Francisco y el apóstol Pedro. El Habemus papam se anunció a las 7:13 p.m. en Roma (1:13 p.m. en Venezuela) por el cardenal francés Dominique Mamberti. Prevost, nacido en EE. UU. y nacionalizado peruano en 2015, fue obispo de Chiclayo y es el primer papa estadounidense y agustino de la historia.

En su primer mensaje en la plaza de San Pedro, llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, especialmente a quienes sufren. Agradeció a Francisco y dijo unas palabras en español para recordar a su “querida” a su diócesis de Chiclayo, en Perú.

Venezuela y el reto de atender la salud mental

La salud mental de los venezolanos se está viendo afectada por la crisis económica, la migración y la inseguridad. El sacerdote y director de la Escuela de Psicología de la UCAB, Danny Socorro, destacó la importancia de la resiliencia y la fe, que más del 85 % de los venezolanos cultivan, como factores positivos para enfrentar la situación.

La UCAB ha lanzado el estudio Psicodata, que revela altos niveles de estrés y desconfianza social, y ha creado programas como la psicoLínea y campamentos psicosociales para ofrecer apoyo psicológico. También se ha implementado un programa de prevención de suicidios en áreas de alta incidencia, con el objetivo de mejorar la salud emocional de la población.

SAOI en Machiques denuncia falta de recursos

Yohana Ávila, coordinadora del Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI) en Machiques, expresó su preocupación por la falta de condiciones y herramientas para atender a los pacientes indígenas en el hospital. Señaló que la escasez de medicinas e insumos es un obstáculo para ofrecer un servicio de calidad y destacó la alta demanda de atención de pacientes de diversas comunidades indígenas, que a menudo deben ser trasladados a Maracaibo.

Ávila también criticó la falta de apoyo por parte de las autoridades, señalando que la oficina de SAOI no ha sido tomada en cuenta en censos y planes de salud. Alertó que no hay una ambulancia propia para el traslado de pacientes y lamentó la indiferencia de quienes solo se acercan para tomar fotos sin atender las necesidades de la institución. 

Comunidades indígenas incomunicadas

La crecida de los ríos en la Sierra de Perijá, Zulia, ha dejado incomunicados a los habitantes de la cuenca Apón, en la parroquia Libertad del municipio Machiques, por lo que las personas se ven obligadas a esperar varias horas a las orillas del río para cruzar hacia Machiques o regresar a sus comunidades. La situación se torna más complicada para quienes deben transportar a niños, mujeres embarazadas y ancianos utilizando motos.

Algunos han tenido que dormir en comunidades cercanas mientras esperan que bajen las aguas. La afectada Corona Romero pidió a las autoridades y candidatos políticos del Zulia que escuchen las necesidades de la población indígena en medio de esta crisis.

Profesionales en Cumaná recurren al emprendimiento

A pesar del aumento al ingreso de guerra económica anunciado por Nicolás Maduro, muchos profesionales en Cumaná se ven obligados a emprender para sobrevivir. Vender meriendas, trabajar la peluquería o vender tetas, chupis y dulces son algunas de las soluciones a las que recurren a diario.

Luisa Gómez, jubilada, destacó que necesita al menos 100 dólares semanales para mantener a su familia y comenzó a vender helados para cubrir sus gastos. Por su parte, María León, asistente de laboratorio, mencionó que su salario no cubre los costos de alimentos, por lo que optó por vender dulces tradicionales como una fuente de ingresos adicionales.

Este es el resumen del contenido informativo de Radio Fe y Alegría del 5 al 11 de mayo. 

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.