Abren el Fospa Bolivia 2024 con un llamado a proteger y preservar la Amazonía

85

Tal como estaba previsto, este 12 de junio inauguraron la XI edición del Foro Social Panamazónico (Fospa) en el municipio de Rurrenabaque del departamento del Beni, en Bolivia. El foro cerrará el 15 de junio con la aprobación en plenaria de las conclusiones asumidas.

En el inicio de este evento, organizaciones indígenas y líderes sociales nacionales e internacionales y todos los colectivos que asisten marcharon en el departamento del Beni.

La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Wilma Mendoza, consideró al foro como una “semilla de esperanza” que se debe traducir en acciones y no solo con palabras.

“Queremos construir una política que realmente favorezca a la población indígena, favorezca a esa madre naturaleza que llora, que grita”, afirmó.

Por su parte, el presidente de la Central de Pueblo Indígenas de La Paz, Gonzalo Oliver, señaló que el Fospa 2024 debe definir acciones que impulsen la defensa de la Amazonía ante los riesgos persistentes que atraviesa.

“Nuestra Amazonía tiene fuertes amenazas y es por eso que desde el Fospa, las conclusiones, las resoluciones, tienen que ser mandatos para nuestros gobernantes para definir políticas de preservación de nuestra Amazonía”, añadió.

En esta versión del foro se organizaron en cuatro ejes temáticos: 1) Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, 2) Madre Tierra, 3) Extractivismos y Alternativas y 4) Resistencia de las mujeres.

¿Qué es Fospa?

El Foro Social Panamazónico (Fospa) es un esfuerzo por unificar criterios y organizar a los defensores del medio ambiente en América Latina. En otras palabras, es un espacio para defender la Amazonía.

El foro existe desde el año 2022 y el objetivo principal es «proteger el pulmón del planeta» como fuente de vida del presente y las futuras generaciones. Fospa 2024 será en Bolivia y su programación es amplia.

Ante la destrucción surgieron los espacios para las voces, sentimientos e ideas

Fospa es justamente una de los eventos que ofrece un espacio amplio de discernimiento sobre la protección de la Amazonía.

Las actividades humanas centradas únicamente en el capital y que para hacerse efectiva se vale del extractivismo y concepciones desarrollistas vienen atacando la Amazonía. Ante estos hechos, se han creado espacios para reunir voces, sentimientos e ideas de representantes de comunidades indígenas, organizaciones sociales, instituciones, y otros actores.

No se trata solo de analizar los problemas, sino también generar propuestas y acciones. Con tal influencia nació el Foro Social Amazónico (Fospa), cuya primera reunión se realizó en 2002 en Belén, Brasil. 

Con información de Erbol, web oficial de Fospa y ALER

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.