Durante el año 2023, se documentaron 204 ataques a la libertad de expresión en Venezuela, cifra que refleja una reducción del 11 % en comparación con los 226 casos registrados el año anterior, según el informe anual presentado este viernes 3 de mayo por la ONG Espacio Público en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
A pesar de este descenso, el informe señala que la incidencia se mantiene por encima del promedio de casos previo a 2013, reflejando así la persistencia de limitaciones estructurales al derecho a buscar, difundir y recibir información en el país.
Por otra parte, los tipos de casos reportados fueron más violentos, con mayores vulneraciones a la libertad personal en comparación con el 2022. En total, se contabilizaron 384 denuncias de violaciones, representando una disminución del 18 % con respecto al año anterior.
Carlos Correa, director ejecutivo de Espacio Público, declaró a Radio Fe y Alegría Noticias que este año lo que se observó fue un aumento de la criminalización utilizando Ley contra el Odio.
“Estamos hablando de un aumento de las detenciones y de la persecución criminal vinculada a la utilización de las normas legales para perseguir injustamente a personas, por lo que expresan o dicen”, aseveró Correa.
Cierre de emisoras
Además, se contabilizó el cierre de al menos 12 emisoras que transmitían en señal abierta en siete estados del país y el Distrito Capital, como Éxtasis 97.7 FM, Mariana 100.7 FM y Radio Caracas Radio (RCR), la emisora más antigua del país.
Correa explicó que el cierre de emisoras es un proceso que carece de garantías y se caracteriza por su carácter arbitrario y discrecional.
Agregó que es preocupante, ya que estas emisoras son fundamentales en ciudades y regiones donde a menudo son la única fuente de información disponible para los ciudadanos.
“El Gobierno nacional debe entender que la mejor manera de hacer una gestión es escuchando la crítica y que uno de los mecanismos para hacerlo es garantizar que las personas lo puede hacer sin miedo y sin temor, yo creo que eso es fundamental”, resaltó.
Intimidación, la principal violación
La intimidación se posiciona como la principal violación durante este periodo, representando casi un tercio del total de incidencias, estando estrechamente relacionada con impedimentos de desplazamiento, detenciones arbitrarias y asaltos a periodistas mientras hacen su trabajo.
Un dato resaltante es el incremento del 65 % en detenciones por ejercicio del derecho a la libertad de expresión, con al menos 28 casos registrados en 2023, en comparación con los 17 del año anterior.
Del total de personas detenidas, 16 fueron particulares, 10 trabajadores públicos y dos periodistas. “Estas detenciones suelen ser una medida en represalia por mensajes difundidos en redes sociales o reclamos antigubernamentales enviados a través de aplicaciones de mensajería instantánea”, reportó la ONG.
Al menos 37 fallas o apagones afectaron los servicios eléctricos y de internet a nivel nacional, siendo las compañías estatales Cantv y Corpoelec las principales responsables.
Los periodistas son las principales víctimas de violaciones al derecho a la libertad de expresión mientras cubren eventos noticiosos como protestas o hechos puntales en sedes de instituciones públicas, representando el 48 % de las víctimas.
Con información de Edwin Rodríguez | Radio Fe y Alegría Noticias.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales deTelegram yWhatsApp.