Colombia pide retirar a la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas

La ministra colombiana de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia insistió en que su petición "no implica" para el gobierno colombiano "dejar de erradicar" los cultivos ilícitos.

9

El Gobierno de Colombia dio un paso más en su esfuerzo por legitimar el uso de la hoja de coca al pedir ante la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) retirarla del listado de sustancias prohibidas.

El pedido fue realizado por la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, en la sede la ONU en Viena.

La funcionaria hizo la solicitud “por razones científicas y prácticas” en una declaración realizada durante una sesión de la Convención de Estupefacientes.

“La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”, aseguró Sarabia.

El presidente colombiano Gustavo Petro intenta quitar el estigma sobre esta planta, que mezclada con químicos en laboratorios, se convierte en cocaína. También insiste en que los campesinos e indígenas que la siembran son víctimas de los grandes narcotraficantes.

Sarabia insistió en que su petición “no implica” para el gobierno colombiano “dejar de erradicar” los cultivos ilícitos.

Gustavo Petro solicita al Congreso legalizar la marihuana

El 3 de marzo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó al Congreso de Colombia crear los mecanismos para legalizar la marihuana como una forma de eliminar la violencia.

A juicio del mandatario colombiano, la barreras legales contra la marihuana “fomentan la violencia”. Por ahora, su uso en Colombia está destinado a fines medicinales.

“Le solicito al congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia”, escribió Petro en la red social X.

En 2023, la producción en el país marcó un récord de 2.600 toneladas, 53 % más que el año anterior, según la ONU. Ese año, había por lo menos 253.000 hectáreas sembradas con hoja de coca.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.