La economista Sandy Gómez advirtió este viernes que la reforma del encaje legal anunciada esta semana por el Banco Central de Venezuela (BCV) minimizará aún más la disponibilidad de crédito en el país, afectando tanto a empresas como a consumidores.
A su juicio, la medida parece estar dirigida a estabilizar el tipo de cambio a corto plazo, pero endurece las exigencias para la banca y eleva las penalizaciones por déficit de encaje.
“En los últimos 10 años, el crédito perdió gran parte de su capacidad para ser un catalizador de crecimiento de la economía venezolana debido a que es muy pequeño, pero si las condiciones cambian podremos tener acceso a líneas de crédito, consumo e inversión”, dijo Gómez en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.
Añadió que, en el caso de las familias, la reducción del crédito al consumo limita su capacidad para gestionar el flujo de caja. Por otro lado, para los comercios, esto representa una desventaja, ya que la disminución del poder adquisitivo de los consumidores conlleva a una reducción en las ventas.
¿Qué dice la circular del BCV?
El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que a partir del 10 de febrero el déficit que presenten las instituciones bancarias se descontará del saldo de encaje.
Además, estableció una nueva tasa de interés base anual, la Tibacde, de 48,8 %, que es 39,8 puntos más alta que la anterior. La tasa aumentará en 2 o 4 puntos en caso de déficit persistente.
También, a partir del 10 de febrero, se eliminarán los descuentos a los requerimientos de encaje relacionados con la intervención cambiaria y los títulos de cobertura.
¿Qué es el encaje legal?
Según Gómez, el encaje legal determina la disponibilidad de dinero para prestar. Cuando una entidad financiera recibe un depósito de un ahorrista, como un ejemplo de 100 bolívares, solo una parte de ese dinero puede ser prestada, mientras que el resto debe permanecer en el banco como “encaje legal”, un requisito obligatorio para garantizar la estabilidad del sistema financiero.
El cumplimiento de este encaje se medirá en periodos de 30 días, evaluando cuántas veces un banco cumple con las exigencias del BCV.
Indicó que en las operaciones diarias es común que los bancos queden en déficit, lo que obliga a recurrir a operaciones interbancarias, donde se prestan fondos entre ellos para cumplir con los requisitos establecidos.
Gómez destacó que los bancos reciben depósitos de una amplia variedad de ahorristas, no solo individuos, sino también empresas, cajas de ahorro y entes del Estado, lo que genera una diversidad de fondos a manejar en el sistema.
¿Por qué se disparó la brecha cambiaria?
La especialista declaró que a partir de julio, la incertidumbre política y las dudas sobre las relaciones de Venezuela con sus socios internacionales o pares en la región impactaron en la economía y exacerbaron la incertidumbre en el país.
“Seguimos siendo un país con una dependencia muy importante de las importaciones”, precisó Gómez, quien añadió que un posible aislamiento económico podría llevar a importaciones más caras y menos frecuentes, lo que podría generar escasez, aunque, afortunadamente, esta situación no ha ocurrido.
Ante este panorama, recomendó a los ciudadanos tener un control más estricto sobre el gasto, diversificar los ingresos y mantenerse informado sobre finanzas.
Sostuvo que si la política aplicada tiene éxito en reducir la brecha con el dólar paralelo, el tipo de cambio oficial deberá seguir aumentando.
No obstante, expresó su confianza en que, como ocurrió en el pasado, Venezuela alcance logre estabilizar el precio del dólar y los venezolanos tomar decisiones financieras con mayor certeza para el futuro.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.