El programa Alianza por la Educación que transmite cada sábado Radio Fe y Alegría se trasladó en esta ocasión hacia la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, en el marco del décimo sexto Encuentro de Constructores de Paz que organiza la Red de Acción Social por la Iglesia (RASI).
Como parte de este proceso de construcción de paz, Nakari Delgado, directora nacional del movimiento Huellas, informó que este evento contó con la presencia de unos 390 participantes, “personas de buena voluntad que construyen la paz”, dijo.
Ene se sentido, Delgado resaltó que bajo este contexto el Movimiento Juvenil Huellas hizo por primera vez una caminata en la parroquia La Vega que se tituló Vamos a llevarla en paz y que a la vez se extendió hacia todas las zonas de Venezuela donde Huellas tiene presencia.
Delgado detalló que Vamos a llevarla en paz es una metodología que construyó el movimiento hace 12 años que integra no solo a los participantes de Huellas sino también a los líderes comunitarios, representantes de diferentes organizaciones de la Iglesia Católica, de la Iglesia Evangélica y organizaciones de la sociedad civil.
“Son aproximadamente cuatro meses de preparación de esta gran caminata porque no solo es salir a caminar el día de hoy nada más, es una serie de talleres formativos que se desarrollan donde se involucran a los madres, padres, representantes, donde todos tratamos de hacer conciencia de paz”, dijo.
–¿Qué tan grave o menos grave es la ausencia de paz?
“No solamente centramos la paz en los conflictos sino para nosotros la paz es una acción diaria. Necesitamos paz en nuestros hogares, en las comunidades, en las instituciones educativas. Necesitamos que la paz sea nuestro modo de vida y de proceder, aunque sabemos que hay situaciones difíciles”, puntualizó.
Por otra parte, el padre William Costa, primer vicepresidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), una de las instituciones que forma parte de la RASI, contó en el marco del evento los logros de la institución en Venezuela.
Costa resaltó que la AVEC cumplirá 80 años en este 2025 e indicó que son muchos los logros durante estas ocho décadas, entre esos, que la Iglesia popularizó sus obras educativas y pastorales y así llegó a los sectores más vulnerables de Venezuela.
“La AVEC también trabaja en alianza con el Estado con logros importantes que hoy forman parte de la tradición de la Historia de Venezuela”, comentó Costa.
En relación al convenio, el sacerdote recordó que este ya tiene 35 años y que desde 1990 se mantiene sin interrupción y es uno de los “principales impulsores de la popularización de la educación en el país. Deseamos que este convenio pueda crecer en los aportes (económicos) a los centro, aunque sabemos que es mucho lo que tenemos que trabajar”, puntualizó.
“La educación popular no se puede entender sin construcción de paz”
Posteriormente le tocó el turno a la profesora Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, expresó con emoción que ha participado en los 16 encuentros de Constructores de Paz.
A juicio de Pernalete, “la educación popular no se puede entender sin construcción de paz y en Fe y Alegría menos porque está precisamente para promover la fraternidad, la igualdad, la convivencia pacífica tiene que ser un eje transversal en la escuela”, dijo desde los espacios de la UCAB.
Pernalete recordó que antes del nacimiento de Constructores de Paz, se hacían mesas de análisis para estudiar la violencia en Venezuela y, en vez de preocuparse, decidieron ocuparse y se crea la RASI “donde estamos permanentemente buscando qué hacer para promover la paz”, contó.
No obstante, la docente indicó que si bien el evento en sí es importante porque la gente se entusiasma, realmente es un momento, pero luego hay que “seguir viendo qué más podemos hacer” y resaltó que la historia del beato Dr. José Gregorio Hernández debe ser conocida en todas las parroquias y colegios “porque es un laico y la santidad es para todos”, expresó.
“Cuando uno lee sobre la historia de José Gregorio Hernández, conoce que él cantaba, bailaba, estudiaban. No crean que José Gregorio era un hombre serio, era el médico de los pobres, pero también era muy sociable”, añadió Pernalete.
–¿Cómo educar para la paz en el contexto actual?
Para Luisa Pernalete lo imperativo es la escucha y poder trabajar con “la gente que no piensa como nosotros. José Gregorio dialogó con Razetti, por ejemplo. Tenemos que dedicarle tiempo a los otros, ser compasivos, acompañar a los demás, preguntando a los niños y estudiantes cómo te sientes y escucharles”, finalizó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.