Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este jueves 6 de febrero de 2025:

Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 59,46 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 1,13% respecto ayer.

Dólar paralelo: en el mercado paralelo se requieren 72,18 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que subió 1,22% en comparación con ayer miércoles.

La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 21,39%.

Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 70,30 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.

Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 2,18 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.

La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 29,73 bolívares por litro.

Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin bajó a 97.035 dólares.

Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más importante en el mundo después del Bitcoin, subió a 2.801 dólares.

Comentario Con Real y Medio

En enero de 2025 la inflación en Venezuela alcanzó 7,9% en términos mensuales, según los datos publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) este 5 de febrero.

La cifra se tradujo en una inflación interanual de 91,3% a nivel nacional, lo que refleja la persistente alza de precios.

“La cifra de inflación mensual se correspondió con la del aumento del precio del dólar durante enero, el cual alcanzó 7%, situación que refleja el nivel de dolarización en la formación de los precios de los bienes y servicios”, detalló la organización en una nota publicada en su portal web.

Los rubros que experimentaron los mayores aumentos a nivel nacional fueron Salud con 11,5%, Educación 10,3%, Vestido y Calzado 10,0%.

A nivel regional, el Área Metropolitana de Caracas los precios aumentaron 7,8%, en Maracaibo 7,8%, en Nueva Esparta 7,9% y Anzoátegui despuntó con la mayor inflación, 8,6%.

Las cifras de enero, mes tradicionalmente de inflaciones bajas, ponen de manifiesto que la inflación está tomando nuevos impulsos de la mano de la depreciación de la moneda al abandonarse en septiembre de 2024 el régimen de tipo de cambio cuasi fijo y adoptarse uno de mini devaluaciones, destacó el OVF.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.