Este domingo 22 de octubre los partidos de oposición en Venezuela convocaron a los ciudadanos a participar en las elecciones de la primaria, para las cuales se han dispuesto más de 3.000 puntos de votación distribuidos en los 335 municipios del territorio nacional, así como en los 87 puntos dispuestos en 80 ciudades de 30 países, para decidir quién será el candidato que los representará en las elecciones presidenciales previstas para el segundo semestre de 2024.

La elección plantea cuestionamientos y desafíos significativos, dadas las condiciones técnicas y logísticas que rodean su organización autogestionada. Por ejemplo, el proceso de votación, conteo y totalización se efectuará de forma manual, pues la Comisión Nacional de Primaria (CNPrimaria) decidió prescindir del apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de que se hicieran algunas reuniones al respecto.

¿Dónde y cómo votar?

Los ciudadanos y ciudadanas que deseen participar en este proceso interno llevado adelante por los partidos de oposición en Venezuela deben identificar su centro de votación a través de la página: https://buscadorprimaria2023.com/.

Una vez en el sitio web, tendrán que ingresar su número de cédula y fecha de nacimiento para que el servicio proporcione los detalles del centro correspondiente.

La Comisión Nacional de Primaria dispuso también una línea de atención a través del número de teléfono 0424 146-35-58, para que los interesados consulten detalles de cara a la jornada.

Los venezolanos registrados en el extranjero, podrán verificar su lugar de votación visitando la misma página. Allí, es necesario introducir sus datos personales junto con el código que recibieron al registrarse en la plataforma de la CNPrimaria.  

Para consultar la lista actualizada puede hacer clic en el siguiente enlace: Primarias votación.

Una vez identificado el centro de votación, los votantes deberán asistir este domingo 22 de octubre portando su cédula de identidad o pasaporte venezolano, ya sea vigente o vencido.

Los centros de votación abrirán desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, a menos que aún haya electores esperando en la cola.

Según la Comisión Nacional de Primaria, en los puntos de votación los miembros de mesa procederán a verificar que los electores estén debidamente registrados en el cuaderno de votación.

Al finalizar la verificación, se les entregará una boleta en la que deberán marcar manualmente con una “X” en el óvalo junto al candidato de su preferencia. Finalmente, se deposita la boleta en la urna electoral.

¿Cómo será el conteo?

Una vez cerradas las mesas de votación, el presidente de mesa hará el conteo en voz alta y exhibirá las boletas de cada candidato, así como los votos nulos. El secretario registrará estos resultados en el Acta de Escrutinio, que posteriormente será firmada por los testigos y los miembros de mesa.

Un monitor del centro de votación procederá a escanear el acta, y el coordinador la enviará a la Junta Regional de Primaria de acuerdo con las regulaciones establecidas. Según la Comisión Nacional de Primaria todo el proceso estará bajo la supervisión de observadores y veedores electorales, al igual que representantes de la comunidad internacional, con el objetivo de garantizar su transparencia.

¿Quiénes son los candidatos?

En un principio eran 13 los candidatos que participaban en el proceso interno de primaria convocado por partidos de oposición. Sin embargo, a pocos días de celebrarse, hay reajustes. Henrique Capriles y Roberto Enríquez anunciaron su renuncia de la contienda; mientras que Freddy Superlano declinó su candidatura a favor de María Corina Machado.

Hasta el momento la selección será entre 10 candidatos que esperan representar a los partidos de oposición en una futura elección presidencial en Venezuela. Ellos son:

Carlos Modesto Prosperi Manuitt: abogado y político con una carrera de 25 años, quien dentro de sus propuestas destaca la racionalización del gasto público, atención de áreas críticas como salud, educación e infraestructura, políticas antinflacionarias a través de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y financieras, a fin de reducir la pobreza.  Prosperi también se compromete a impulsar salarios justos y un ambicioso plan de “hambre cero”.

Delsa Jennifer Solórzano Bernal: abogada presidenta y fundadora de Encuentro Ciudadano. Su visión económica se basa en un sistema de economía social de mercado con garantías para los trabajadores y los empresarios. Se opone a la privatización de la industria petrolera nacional y sugiere la inversión privada para su recuperación. Defiende la importancia de planes centrados en la prevención del delito y en la adecuada reinserción de los privados de libertad a la sociedad.

Andrés Manuel Velásquez: exdiputado por Anzoátegui y gobernador del estado Bolívar. Centra su propuesta en la creación de un fondo nacional de regalías, para asegurar las riquezas petroleras y mineras se distribuyan directamente a través de un sistema de pensiones y seguridad social reformado. Propone rescatar el valor de la moneda nacional y devolver la autonomía al Banco Central, financiar un sistema de seguridad social.

César Alejandro Pérez Vivas: abogado y político conocido por su afiliación al partido Demócrata Cristiano Copei. En su proyecto sobresale la privatización de empresas estatales, a excepción de Pdvsa; la eliminación de la reelección presidencial, el restablecimiento del periodo presidencial a cinco años; y la implementación de la doble vuelta electoral.

María Corina Machado Parisca: ingeniera industrial y coordinadora de Vente Venezuela. Su propuesta política se centra en la promoción de un “modelo de desarrollo inclusivo y liberal”. Pretende desarrollar un extenso programa de privatizaciones de empresas públicas, incluyendo la industria petrolera, y busca restablecer garantías jurídicas, económicas y sociales para atraer a inversiones.

Andrés José de San Bosco Caleca Pacheco: licenciado en economía política. Propone impulsar la inversión privada en el sector petrolero, sin necesidad de privatizar Petróleos de Venezuela (Pdvsa), está convencido en reemplazar al Estado empresario por un Estado promotor en asuntos económicos, abogando por un equilibrio entre el Estado y el mercado.

Tamara Adrián Hernández: abogada, reconocida por su activismo en defensa de los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales. Sus planteamientos abarcan la eliminación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), la racionalización del funcionamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la búsqueda de un equilibrio efectivo entre los impuestos locales y nacionales.

César Almeida: ingeniero informático. Delineó un plan de trabajo que se divide en siete ejes de acción: la recuperación de la institucionalidad; el desarrollo de la infraestructura y la economía; la garantía del autoabastecimiento; la creación de un futuro energético sólido; el fortalecimiento del sistema bancario; la recuperación de empresas para el progreso; y el respeto al Estado de derecho.

Luis Baló Farías: médico veterinario. Pone el énfasis en crear un Estado federal descentralizado, para otorgar a las regiones una mayor autonomía política y control sobre su ordenamiento jurídico.

Gloria María Pinho Ferreira: abogada penalista. Ofrece reforzar la educación en beneficio de los jóvenes, mejorar el sistema de salud y la atención a los adultos mayores. Cree pertinente tabular los salarios y despolitizar el poder judicial, las fuerzas armadas y todas las instituciones del país.

¿Qué pasará con los candidatos retirados?

Los nombres de los 13 candidatos inscritos inicialmente se mantendrán en la boleta impresa que se utilizará durante la jornada el 22 de octubre. A la hora de totalizar, se discriminarán los votos a favor de Freddy Superlano, líder del partido Voluntad Popular (VP), para sumarse a María Corina Machado, mientras que los votos a favor de Henrique Capriles y Roberto Enriquez se considerarán nulos.

Roberto Enríquez, representante de Copei, anunció que apoyará a quien resulte ganador en la primaria al final.

Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles, no va a aliarse a ningún competidor en particular, pero ratificaron que prestarán apoyo logístico a la CNPrimaria.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.