El apagón que llegó para quedarse

105
Foto: Archivo

Como parte de la historia del país y en la memoria de los venezolanos quedó el recuerdo de hace dos años mientras que el sol se ocultaba aquel jueves 7 de marzo de 2019, se registró un apagón que afectó más del 90% del país a raíz de la falla en la central hidroeléctrica “Simón Bolívar” ubicada en la represa de El Guri.

En algunos estados el restablecimiento del servicio eléctrico se prolongó hasta por 7 días, reinando la incertidumbre, el desespero, la falta de alimentos y de comunicación, que contribuyeron al colapso en la mayoría de los estados.

En el caso del estado Zulia, desde hace casi 10 años ha venido padeciendo de apagones, racionamientos o fluctuaciones eléctricas, pero nunca tan largo como aquel 7 de marzo.

Esto es en el sector el tránsito de Maracaibo, madre e hijo, aguardan en la puerta de su casa mientras esperaban que llegara la luz. Foto: José Ángel Núñez

Pasados los cinco días, los pocos alimentos comenzaron a dañarse y a desaparecer y aun el servicio no era restablecido en el Zulia. Empezaron a reportarse fuertes disturbios en exigencia del servicio eléctrico en Maracaibo, su capital.

El alcalde Willy Casanova reconoció al menos 150 detenciones por estos hechos y Fedecámaras reportó saqueos en al menos 11 supermercados y otros locales comerciales. 

Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguraba que el apagón fue resultado de un sabotaje internacional. El mandatario dijo frente a sus seguidores que «uno de los generadores de electricidad sufrió un ataque cibernético». Suspendió clases y la jornada laboral del día siguiente.

Sin embargo, Juan Guaidó, líder político de la oposición, achacó el problema de los cortes eléctricos a la mala gestión del Gobierno ante la falta de inversión y de mantenimiento a las infraestructuras.

El sector salud, otra víctima del apagón

El Equipo Nacional de Hospitales (ENH), una red para demostrar la grave crisis de salud, al cierre del su informe en diciembre de 2019 arrojó que el 63 % de los hospitales reportaron fallas en el servicio de energía eléctrica considerando que el mes de marzo se desarrollaron unos picos importantes a raíz del apagón.

Según el ENH, durante el mes de marzo de 2019 en los hospitales venezolanos no hubo servicio eléctrico por un total de 507 horas.

Durante el monitoreo que realizaron, destacaron que durante los apagones nacionales se registraron 26 muertes adjudicables a la falta de energía eléctrica.

En el informe, la red de médicos señaló que mientras los hospitales no tengan agua y luz todos los días, a toda hora, el servicio que se ofrece a los pacientes seguirá siendo deficiente.

Las fichas del ajedrez

En octubre del año 2009 el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció la creación del Ministerio de Energía Eléctrica para enfrentar la crisis eléctrica y el alto consumo que se registraba en el país.

«Vamos a hacer una revisión de todo lo que es la Corporación Eléctrica Nacional, para garantizar el servicio a todo el pueblo venezolano», dijo Chávez durante la sesión del Consejo de Ministros en la que aprovechó para instar a la población venezolana a ahorrar energía para enfrentar la crisis.

Ministros al frente del sistema eléctrico:

  • 1999 – Alí Rodríguez Araque, fue el primer ministro de Energía y Minas.
  • 2000 – Álvaro Luis Silva Calderón, designado para reemplazar a Rodríguez Araque.
  • 2002- Rafael Darío Ramírez Carreño, En su gestión se nacionalizaron las escasas empresas privadas del sector eléctrico.
  • Hipólito Izquierdo, Desde febrero de 2008 hasta 2009 fue presidente de Corpoelec. Estuvo al frente del Plan de Expansión de Generación del Sistema Eléctrico Nacional.
  • 2009 – Ángel Rodríguez Gamboa, Ministro (E) Estuvo en el cargo de octubre de 2009 a enero de 2010.
  • 2010 – Alí Rodríguez Araque, regresa para dirigir las riendas en energía, incluyendo la presidencia de Corpoelec.
  • 2011 – Rodolfo Navarro Díaz. Ministro (E)desde el 23 de marzo hasta el 3 de noviembre de 2011.
  • 2011 – Alí Rodríguez Araque, vuelve al cargo de ministro del 03 de noviembre de 2011 al 24 de enero de 2012.
  • 2011 – Argenis Chávez, Ministro de Energía Eléctrica/ Presidente de Corpoelec. Estuvo en ambos cargos solo siete días, 23 al 30 de julio de 2011.
  • 2012 – Héctor Navarro, Salió del despacho en 2013
  • 2013 – Jesse Chacón, recién designado anunció un plan para optimizar el servicio eléctrico en 100 días, dejó el cargo en el 2015.
  • 2015 – Luis Motta Domínguez, fue el segundo ministro de Energía de Nicolás Maduro.
  • 2019 – Igor Gavidia León
  • 2019 – Freddy Brito Maestre
  • 2020 – Néstor Reverol – Actualidad

Estructura del sistema eléctrico venezolano

Hoy en día, en Venezuela cuenta con tres tipos de generación eléctrica: la hidroeléctrica, que es la que genera más energía; la termoeléctrica, que genera el kilovatio más caro del mundo por el tipo de mantenimiento y de personal que se requiere; y el tercero, el de generación distribuida conformada por grupos electrógenos.

Según Domingo González, Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores Electricistas Similares y Conexos del Distrito Capital, Miranda y La Guaira (STE), las termoeléctricas son plantas que casi siempre están construidas a orillas del mar para enfriar a través del agua, algunos equipos. En ese sentido, el mantenimiento es mayor por la corrosión que genera el agua de mar en las infraestructuras.

Sin embargo, González afirma que este tipo de generación se convierte en un mal necesario, debido a que en Venezuela se depende del clima para la generación hidroeléctrica, colocando como ejemplo el fenómeno del niño; “sin agua no funcionan”.

En el año 2009, Alí Rodríguez Araque asumió la presidencia de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). Al siguiente año los trabajadores de la empresa estatal habían reportado la falta de recursos para el mantenimiento de las plantas, aseguró González a Radio Fe y Alegría Noticias.

“Pero no se hizo caso a esos reportes y hasta el día de hoy las consecuencias las estamos viendo por falta de mantenimiento, incluso la desincorporación de algunas plantas”, agregó el representante de los trabajadores eléctricos.

Hizo énfasis que en el estado La Guaira se encuentra la planta termoeléctrica Tacoa, con tres unidades de 420 megavatios en el área de ampliación, y en la parte de “Tacoa vieja” como comúnmente lo llaman sus mismos trabajadores, contaba con 6 unidades de 100 megavatios que fueron desincorporadas.

Instalaciones Planta Tacoa, imagen captada el pasado 1 de marzo de 2021 Foto: Radio Fe y Alegría

“El sistema de distribución en cuanto a sus diferentes redes y transformadores y las subestaciones que actualmente demanda atención y mantenimiento, pues cada día es más recurrente ver como se quiebra disparándose las líneas de alta tensión”, subrayó González.  

Según Corpoelec en su página web, el parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional, asciende a unos 24.000 megavatios (MW) de capacidad instalada y está conformado por un significativo número de infraestructuras, localizadas, en su mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Éstos ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega a hogares e industrias de toda la Nación.

Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y casi un 3% corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto ha sido posible, gracias al rescate del parque de generación por parte de Corpoelec.

Costo del servicio en Venezuela

Según Domingo González, actualmente el costo del kilovatio en Venezuela no se ha actualizado por políticas del gobierno, trayendo como consecuencia que no haya suficientes recursos, ni siquiera para pagar la nómina de los trabajadores.

Es por ello que desde el 2011 la empresa ha tenido que recurrir al estado con prestamos adicionales para pagar nomina, compra de vehículos y de repuestos a través de créditos especiales.

«Si las cosas continúan de esta manera, se puede volver a repetir el apagón», advirtió.

Contó que tener acceso para conocer cuántos kilovatios están generando actualmente los tres tipos de generación eléctrica en el país, es difícil, pues es manejado con hermetismo dentro de la industria.

Según su experiencia ante lo que ha podido vivir y observar dentro de la industria, cree que actualmente en el país la necesidad eléctrica es de unos 25 a 30 mil KW.

“Por experiencia y considerando que lo único que nos está dando una buena cantidad de megavatios es el Guri que cuenta con 20 turbinas, actualmente deben estar en funcionamiento unas 14, alrededor de unos 15 mil MW”, añadió González.

“Nosotros también somos pueblo”

El primer factor que se empezó a sentir golpeado en el año 2010 fueron los trabajadores por la necesidad de mejoras salariales. En ese año se le reportó al ministro Alí Rodríguez Araque algunas deudas hacia sus trabajadores.

En ese momento, el fallecido presidente Hugo Chávez había aprobado unos recursos para cancelarles a los trabajadores; pasado 15 días de dicha aprobación, se le preguntó al ministro por los pagos aprobados y dicha respuesta fue “esos recursos fueron desviados para el pueblo” a lo que un trabajador contestó, “nosotros también somos pueblo”, comentó González.

Aclaró que desde ese momento, hasta la fecha, no se ha hecho nada a favor del trabajador, todo lo contrario, lo único que han hecho los diferentes ejecutivos de Corpoelec es violar las leyes del país.       

Mencionó que la misma contratación colectiva tiene mas de seis años que no se verifica porque se sentaron en la mesa para renovar el contrato colectivo, y sus ofrecimientos fueron cambiar clausulas económicas por alimentos a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

González apuntó que ya no cuentan con el HCM, plan funerario, beneficios contractuales como servicios médicos, uniformes, Herramientas y equipos de seguridad certificados que necesitan los trabajadores debido a riesgo que toman a diario.

Dijo que los trabajadores que ingresaron a Corpoelec a partir del año 2009, no tienen plan de jubilación.

Desafíos para superar el colapso eléctrico

Según un artículo publicado por la escuela de gerencia IESA, Venezuela tiene ante sí el desafío de recuperar y estabilizar el sector eléctrico nacional, esencial para la recuperación económica y social del país, y enfrentar la emergencia humanitaria compleja.

Para el IESA es necesario formular un plan integral que incluya todos los componentes del sistema eléctrico. Se requerirán inversiones considerables durante varios años en generación, transmisión, distribución y comercialización.

Para ello será necesario un marco legal que asegure a los inversionistas las garantías políticas y jurídicas necesarias.

Se requerirá también establecer un nuevo modelo de desarrollo del sector eléctrico que asigne al Estado las funciones de formulación de planes y políticas, regulación y coordinación técnica, y que propenda gradualmente a que el sector privado asuma la mayor parte de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización.